PROGRAMA FINAL
VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos:
“Los movimientos
sociales, políticos y culturales democráticos frente a la restauración
neoliberal, las nuevas derechas y el neo golpismo en América Latina: la
urgencia de resistir y construir nuevas perspectivas teórico-políticas
emancipatorias.”
Instituto de
Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso
Calle Serrano 546, Valparaíso, Chile. 27, 28
y 29 de noviembre de 2019
Presentación
Dando continuidad al espacio de encuentros destinados
a discutir los problemas centrales de la realidad contemporánea de América
Latina, presentamos el Programa de Ponencias
de las VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los movimientos sociales, políticos y
culturales democráticos frente a la restauración neoliberal, las nuevas
derechas y el neo golpismo en América Latina: la urgencia de resistir y
construir nuevas perspectivas teórico-políticas emancipatorias”, a
realizarse los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019 en la Universidad de
Valparaíso, Valparaíso, Chile. El evento fue organizado
por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de Valparaíso en coordinación con otras universidades
chilenas y argentinas y la Red de Estudios sobre Problemáticas Latinoamericanas
y del Caribe (REPLAC), con apoyo de diversas universidades.
En el marco de los escenarios y procesos políticos
contemporáneos y recientes, proponemos volver a concentrar los debates en torno
a las relaciones entre los movimientos sociales, los Estados, las
organizaciones políticas y las dinámicas de acumulación y estructuración
socio-espacial del capitalismo, y las nuevas derechas latinoamericanas. En
ediciones anteriores, las temáticas centrales de las Jornadas se concentraron
en las dinámicas de los movimientos sociales y su relación con el Estado; los
partidos políticos y las estrategias del capital; y en el novedoso ciclo de
gobiernos latinoamericanos “anti neoliberales” o “pos neoliberales” en América
del Sur, en particular, su relación con los movimientos sociales, sindicatos, y
los partidos y movimientos que los originaron.
Consideramos que en la actual coyuntura regional los siguientes
problemas latinoamericanos se presentan como centrales e ineludibles para el
debate. Invitamos a realizar propuestas de simposios en torno a los siguientes
ejes:
-
El agotamiento del
llamado “ciclo progresista” en la región y la necesidad de hacer un balance
crítico y profundo de esos gobiernos, tanto de sus estrategias de construcción
política como de sus logros y límites.
-
Los partidos de
izquierda progresistas que dejan de ocupar el Estado y se reubican en la
oposición enfrentándose a diversos problemas políticos, organizativos, económicos
e ideológicos, entre ellos las políticas represivas y de hegemonía mediática,
judicial, legislativas y corporativas que los estigmatizan e intentan su
deslegitimación ante la opinión pública.
-
Los emergentes
movimientos sociales: feminismos, grupos medio-ambientalistas, ecologistas y
pueblos originarios, organizados y resistentes contra el patriarcado, las
políticas depredadoras del continente y el neocolonialismo, todos los que, de
uno u otro modo, cuestionan las bases del capitalismo y sus correlativas
estructuras de poder.
-
Las ideologías
conservadoras y las iglesias emergentes que han dado soporte ideológico y
material a las nuevas derechas latinoamericanas.
-
Los procesos de
conversión productiva vinculados en las últimas décadas con las nuevas
modalidades de acumulación de capital y de explotación del trabajo, los
recursos naturales y la tecnología.
-
La
reconfiguración del mapa político regional, cuestión que se expresa en la
emergencia de un contra ciclo de gobiernos controlados por las “nuevas
derechas”, las que llegan al poder por la vía electoral o a través
de formas neo-golpistas, ocasionando una
reversión autoritaria traducida en gobiernos que recurren a la instalación de
un creciente Estado de excepción, todo lo cual ha puesto en peligro a las democracias representativas de corte liberal.
-
Los
procesos de conflictividad política y social que confrontan a movimientos
sociales con las políticas estatales; las experiencias de luchas locales y
territoriales; y los nuevos esquemas de asociatividad del campo popular.
Por último, vale aclarar que, como en las
versiones anteriores del evento, invitamos también a la presentación de
propuestas de Simposios temáticos que traten sobre otros Problemas
Latinoamericanos no contenidos en los ejes de esta Convocatoria.
Comité Organizador
- Mario Ayala (ICSE-Universidad Nacional de Tierra del Fuego/CONICET/INDEAL-UBA, Argentina)
- Claudia Rojas Mira (Universidad Tecnológica Metropolitana)
- Luis Corvalán Marquez (Universidad de Valparaíso)
- Ivette Lozoya (Universidad de Valparaíso)
- Alexis Meza (Universidad de Los Lagos)
- Diana Gómez (UNPAZ/UBA/ GECUMESAL, Argentina)
- Julieta Almada (FFyH-UNC-CONICET, Argentina)
- Oscar Iván Arcos Guerrero (UNPAZ / UBA- CONICET/ GECUMESAL, Argentina).
- Fabricio Pereira Da Silva (UNIRIO, Brasil)
Instituciones organizadoras
- Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.
- Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunidad Social, Departamento de Trabajo Social.
- Red de Estudios sobre Problemáticas Latinoamericanas y del Caribe (REPLAC).
Instituciones
que avalan el evento
- Universidad de Los Lagos.
- Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
- Escuela de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
- Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
- Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones sobre América Latina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
- Departamento de Historia de la Universidad Federal de Pernambuco – Brasil.
- Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires- Argentina.
- Red Inter cátedras de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC)-Argentina.
- Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario-Argentina.
LUGAR DE FUNCIONAMIENTO
Las VI
Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos se realizaran en el
edificio del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de
Valparaíso Calle Serrano 546 de Valparaíso, Chile, los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019.

Para quienes viajen hacia Valparaíso desde el
Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile (SCL) disponen de dos medios de
transporte para trasladarse: autobús o taxi. La forma más
barata de ir desde Aeropuerto Santiago (SCL) a Valparaíso es en autobús. Se
debe tomar alguna de las dos empresas de autobús que llevan del Aeropuerto a Santiago y bajarse en la estación
de ómnibus de “Pajaritos” (Duración: 18
minutos). Desde la Estación “Pajaritos” se puede tomar un autobús a Valparaíso
(Duración: 1 hora 25 minutos).

ARANCELES
El arancel será de veinte dólares (US$ 20.00)
estadunidenses o su equivalente en pesos chilenos. La modalidad de pago será
presencial en el momento de la acreditación.
SIN ARANCEL:
-Asistentes y público general.
-Alumnos/as de carreras de pre grado y maestría
expositores/as. Al momento de la acreditación deberá presentar certificado de
alumno/a regular.
-Coordinadores/as sin ponencia.
-Comentaristas sin ponencia.
CON ARANCEL:
-Expositor en general (excepto quien acredite condición
de alumno/a de pre grado o maestría).
-Coordinador/a con ponencia.
-Comentarista con ponencia.
ACLARACION: No se otorgaran
certificados a ponentes y/o coordinadores que no participen de modo presencial
en las Jornadas.
PROGRAMACIÓN
DE LAS VI JORNADAS INTERNACIONALES DE PROBLEMAS LATINOAMERICANOS
Miércoles
27 de noviembre
8:30-9:30: Inscripciones de los participantes.
Lugar: Biblioteca de la Facultad de
Humanidades (Prats n° 677), donde se realizará la inauguración de las Jornadas.
9:30-10:15:
Inauguración de las VI Jornadas. Contempla las palabras de
bienvenida a los participantes por parte del Decano de la Facultad de Humanidades,
Leopoldo Benavides. Luego, el director de Instituto de Historia y Ciencias
Sociales, Doctor Pablo Aravena, hará una
intervención sobre la coyuntura chilena y el imperativo de la solidaridad
latinoamericana.
10:15
Los partícipes de las VI Jornadas serán invitados a conocer el edificio de la
Facultad de Humanidades (Serrano n° 546) donde se realizarán los
simposios, los cuales comenzarán a las 11:00 según el programa que se expone a
continuación.
Día
|
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
|
MIERCOLES
27/11
|
8:30-9:30
|
Inscripción
participantes
|
Biblioteca
Facultad de Humanidades
|
|
9:30-10:15
|
Inauguración
|
Biblioteca
Facultad de Humanidades
|
||
11:00-14:00
|
Bloque
Simposios I
|
Sala 1 – S 18
|
Sala 8 – S 14
|
|
Sala 3 – S 19
|
Sala 11 – S 28
|
|||
Sala 4 – S 3
|
Sala 12 – S 23
|
|||
Sala 5 – S 31
|
|
|||
14:00-15:00
|
Almuerzo
|
|||
15:00-17:00
|
Bloque
Simposios II
|
Sala 1
– S 18
|
Sala 11
– S 28
|
|
Sala 3
– S 12
|
Sala 12
– S 23
|
|||
Sala 5
– S 31
|
|
|||
Sala 8
– S 4
|
|
|||
JUEVES
28/11
|
9:00-11:15
|
Bloque
Simposios III
|
Sala 1
– S 18
|
Sala 8
– S 4
|
Sala 3
– S 12
|
Sala 9
– S 9
|
|||
Sala 5
– S 31
|
Sala 10
– S 22
|
|||
Sala 6
– S 11
|
Sala 11
– S 24
|
|||
Sala 7
– S 8
|
Auditorio
– S 7
|
|||
11:15-11:30
|
Café
|
|||
11:30-14:00
|
Bloque
Simposios IV
|
Sala 1
– S 18
|
Sala 8
– S 4
|
|
Sala 3
– S 12
|
Sala 9
– S 9
|
|||
Sala 5
– S 31
|
Sala 10
– S 22
|
|||
Sala 6
– S 11
|
Sala 11
– S 24
|
|||
Sala 7
– S 8
|
Sala
12- S 15
|
|||
|
Auditorio
– S 7
|
|||
14:00-15:00
|
Almuerzo
|
|||
15:00-17:00
|
Bloque
Simposios V
|
Sala 1
– S 18
|
Sala 7
– S 8
|
|
Sala 3
– S 12
|
Sala 8
- 32
|
|||
Sala 4
– S 13
|
Sala 9
– S 9
|
|||
Sala 5
– S 31
|
Sala 10
– S 22
|
|||
Sala 6
– S 25
|
Sala 11
– S 24
|
|||
Auditorio
– S 7
|
Sala 12
– S 15
|
|||
VIERNES
29/11
|
9:00-11:15
|
Bloque
Simposios VI
|
Sala
1- S32
|
Sala 8
– S 2
|
Sala 3
– S 5
|
Sala 9
– S 26
|
|||
Sala 4–
S 13
|
Sala 10
– S 22
|
|||
Sala 5-
S 30
|
Sala 11
– S 29
|
|||
Sala 6
– S 25
|
Sala 12
– S 15
|
|||
|
|
Sala 7
– S 27
|
Auditorio
– S 7
|
|
11:15-11:30
|
Café
|
|||
11:30-14:00
|
Bloque
Simposios VII
|
Sala 1
- 32
|
Sala 8
– S 2
|
|
Sala 3
– S 5
|
Sala 9
– S 26
|
|||
Sala 4–
S 13
|
Sala 10-
S 30
|
|||
Sala 5
– S 10
|
Sala 11
– S 29
|
|||
Sala 6
– S 25
|
Sala 12
– S 15
|
|||
Sala 7
– S 27
|
Auditorio
– S 7
|
|||
14:00-15:00
|
Almuerzo
|
|||
15:00-17:00
|
Bloque
Simposios VII
|
Sala 1
- 32
|
Sala 8
– S 2
|
|
Sala 3
– S 5
|
Sala 9
– S 26
|
|||
Sala 4–
S 13
|
Sala
10- S 30
|
|||
Sala 5
– S 10
|
Sala 11
– S 29
|
|||
Sala 6
– S 25
|
Sala 12
– S 15
|
|||
Sala 7
– S 27
|
|
|||
|
17:30 |
Cierre de las Jornadas |
Auditorio |
|
FUNCIONAMIENTO
DE LOS SIMPOSIOS
Se espera que los Simposios funcionen con una dinámica de
exposición de los avances de investigación en 15 minutos y luego el comentario
crítico del trabajo por parte del coordinador o comentarista en 15 minutos. Los ponentes deben enviar sus ponencias al
coordinador de su simposio sin excepciones.
PROGRAMA DE PONENCIAS POR SIMPOSIO
SIMPOSIO 2: Origen, evolución y desarrollo del pensamiento y las prácticas de las derechas en América latina. Mediados del siglo XIX hasta 1945
Viernes
29 de noviembre. SALA 8. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión
3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Adriana Pons (UNR, Argentina); Javier Moyano
(UNC, Argentina) y Saúl Luis Casas (UNLP, Argentina).
|
1. Yamila Kiriacopulos (UNLP, Argentina): “Construcción de ciudadanía y orden. Intelectuales y Cultura
política: La gestión de una cultura política destinada a garantizar el orden
social en Buenos Aires y Río de Janeiro (1880-1930)”.
2. Rodrigo Hugo González
Natale (EINA/UNS, Argentina): “El americanismo antiestadounidense de Roque Sáenz Peña: integración,
dependencia y antiimperialismo en el discurso liberal modernista”.
3. Adriana Sara Pons (UNR/CEALC, Argentina): “Perspectivas anarquistas frente al belicismo, el patrioterismo de
derecha en la Argentina de entreguerras. Feminismo, sexo, eugenesia. ¿La
tercera amenaza?”.
4. Federico Julián
Salvarredi y Matilde Jazmín Jimenez Bruccoleri (UNCuyo y UNGS, Argentina): “Nación, derecho positivo y violencia
mítica. Sobre el proyecto de Estado inscripto en el "Facundo" de Sarmiento”.
5.
Gustavo Carlos Guevara (UNR, Argentina):
“La "reacción clerical"
(1926-1929) y el proceso revolucionario en México”.
6.
Jorge Pablo Olguín
Olate (UCENTRAL
y UMCE, Chile): “Dios es conservador.
Principios legitimadores de la derecha chilena, 1930-tiempo presente”.
7.
María Pía Martín (UNR, Argentina): “Derecha católica argentina y organización
laical. La Primera Semana de Estudios Sociales de Rosario acerca del
Comunismo”.
8.
Nelli Rosanna (FCS/UNC, Argentina) y Taiana Zancov (FCS/UNC, Argentina): “Orígenes, semejanzas, diferencias y
derivas desde las derechas latinoamericanas, a los llamados “populismos” de
Juan Domingo Perón en Argentina y de Getulio Vargas en Brasil”.
9.
Javier Moyano (UNC, Argentina): “Los conservadores cordobeses ante la
crisis del régimen oligárquico argentino (1912-1930)”.
10.
Saúl Casas (UNLP, Argentina): “El Nacionalismo argentino, el concepto de
hispanidad y su adhesión al franquismo durante la guerra civil española”.
11.José
Ángel Solorio Martínez, “La huelga
de la Waters – Pierce Oil
Corporation (1 919)”.
SIMPOSIO 3. Afrodescendientes en América Latina: retos y alternativas en una etapa de reimposición neoliberal
Miércoles 27 de noviembre.
SALA 4. Sesión 1: 11.00-14.00
Coordinador: Omer Freixa (UBA-UNTREF) omer.freixa@gmail.com
|
1. Dana Rosenzvit
(CONICET UBA IEALC) “Progresismo y raza:
kirchnersimo y frenteamplismo frente al desafío afrodescendiente”.
2. Judith
Marianela Machado (UdelaR); Juan
Pedro Silveira y Jorge Daniel Moreira (I.P.A.) "La población afro en el Uruguay:
la importancia de la educación para la inclusión social”.
3. Lilian
Joscelyne Salinas Herrera (UPLA, Chile)
“Desplazamientos: los imaginarios de la travesía de Jean en ciudad Berraca”.
4. Maria
Fernanda Ruiz Salas (Colegio de la Frontera Norte, Mexico) "Frontera e identidad. La
re-configuración de los imaginarios caribeños de la diáspora haitiana en
Tijuana”.
SIMPOSIO 4: Movimentos sociais, ações coletivas e movimentos educativos
Miércoles 27 de noviembre. SALA
8. Sesión 1: 15.00-17.00.
Jueves 28 de noviembre. SALA 8. Sesión 2: 9.00-11.15; Sesión 3: 11.30-14.00.
Coordinadores: Manoela
Marli Jaqueira (PUC-Rio/Cesufoz/Fafig, Brasil), Fernando José Martins (UNIOESTE,
Brasil) Vanessa Cristhina Zorek Daniel
(UFPR, Brasil) y Janaina Aparecida de
Mattos Almeida (UNIOESTE, Brasil).
|
1. Janaina Aparecida De
Mattos Almeida (UNIOESTE, Brasil), Fernando José Martins (UNIOESTE,
Brasil) y Gisele de Souza Gonçalves (UNIOESTE,
Brasil): “Formação Continuada Como
Movimento Social”.
2. Conceição Coutinho Melo
(INCRA/CEA-UNC, Brasil) y Raquel Buitrón Vuelta
(INCRA/CEA-UNC, Brasil): “As experiências educacionais do Movimento dos
Trabalhadores Rurais Sem Terra - MST (Brasil) e do Movimiento Campesino de
Córdoba - MCC (Argentina) através do Pronera e Escuelas Campesinas”.
3. Fernanda Durazzo de
Oliveira (USP, Brasil): “O
Outro Lado do Milagre: A luta dos movimentos sociais contra a carestia no
Brasil e no Chile”.
4. Nicolle Marra Ivanoski (IFPR, Brasil) y Pollyana Rafaela
Manfrin ((IFPR, Brasil): “Os Limites
Da Representatividade Da Mulher Na Licenciatura Em Física Do Ifpr Campus Foz Do
Iguaçu”.
5. Catalina Álvarez P. (UPS, Ecuador; UPB, Colombia): “Dimensión
política de las lenguas originarias de Ecuador”.
6. Ellen Maria Martins de
Vasconcellos (USP, Brasil): “Pelo direito de estender a toalha: uma leitura da marcha dos
ambulantes em Sumar, de Diamela Eltit”.
7. Noemi Ferreira
Felisberto Pereira (UNIOESTE/ UNILA, Brasil) y Rosilene Alves da Silva Vitorini (UNIOESTE/ UNILA, Brasil): “Movimentos sociais e mobilizações sociais: expressão de antagonismo de
clase”.
8. Gabriela Maria
Chabatura (USP, Brasil): “Natiruts:
cantando a negritude através da música “Palmares 1999”.
9. Carolina Alday Mondaca (UCN, Brasil) y Siu Lay Lisboa (UCN,
Brasil): “La experiencia
afectivo-emocional de la maternidad/paternidad desde la diversidad
sexo-afectiva: Un campo minado”.
10.
Nilda Inés Torcigliani (FCS/UNC, Argentina): “Movimientos
sociales y acción colectiva en relación con la formación de Organizaciones
Sociales. El caso de la Unión de Organizaciones de Base en
Córdoba-(1992-2002)”.
11.
Rodrigo Cuevas Vargas (Centro
Cultural Callejón Libertad, Chile) y Daniela Troncoso Vargas (Centro
Cultural Callejón Libertad, Chile): “Pedagogías
e historias descoloniales del Pacífico Sur y costa valdiviana. El proceso
creativo y autoformativo del Colectivo Cultural Callejón Libertad”.
12.
Raimundo Lima dos Santos (UEMASUL, Brasil): “A vida das
quebradeiras de coco do Maranhão através de seus cantos”.
SIMPOSIO 5: Novos dilemas, velhas questões: (re) pensar o papel da intelectualidade na América Latina (sec. XIX-XXI)
Viernes 29 de noviembre. SALA 3.
Sesión; 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadoras: Joana Rodrigues (UNIFESP, Brasil), Margarida
Nepomuceno (PROLAM/USP, Brasil) y Mayra
Coan Lago (História Social/USP; CUFSA, Brasil).
|
1.
Javier Maximiliano Salatino (INCIHUSA-CONICET,
Argentina): “De Río Piedras a
Guadalajara. La construcción del espacio latinoamericano de revistas
científicas”.
2.
Margarida Nepomuceno (USP, Brasil) y Mayra Coan Lago (USP; CUFSA, Brasil): “Atuação dos intelectuais no Estado
Brasileiro: do Império à Bossa Nova”.
3. Barbara Cristina de
Campos Almeida Passeau (UNESP, Brasil): “Culturas populares, culturas híbridas: o
resgate das tradições na criação de uma identidade cultural brasileira”.
4. Gabriel Dib Daud De
Vuono (PROLAM/USP, Brasil) y Suzana Maria Loureiro Silveira (PUC/CAMPINAS, Brasil): “A participação popular e o processo de
integração regional na América Latina: a intersecção das ideias no pensamento
latino-americano dos séculos XIX e XX”.
5. Milena Mulatti Magri (UNESP-IBILCE, Brasil): “Doença,
controle dos corpos e democracia: uma reflexão a partir das obras de Caio
Fernando Abreu e João Gilberto Noll”.
6. Gustavo Scudeller (UNIFESP, Brasil): “Papel de
escritor: o Jornal Dobrabil, de Glauco Mattoso”.
7. Joana de Fátima
Rodrigues (UNIFESP, Brasil): “Gabriel García Márquez, um intelectual de seu tempo”.
SIMPOSIO 7: Problemas de economía política: aportes y desafíos para pensar en y desde América Latina
Jueves
28 de noviembre. AUDITORIO. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión
3: 15.00-17.00.
Viernes
29 de noviembre. AUDITORIO. Sesión 4: 9.00-11.15; Sesión 5: 11.30-14.00.
Coordinadores: Julieta Almada (FFyH-UNC-CONICET, Argentina);
Emilia Ormaechea (UNL, Argentina);
Federico Reche (UNC-CONICET, Argentina) y Sergio Saiz Bonzano (FCS-FFyH-UNC,
Argentina).
|
1. Gabriela Giacomelli (FFyH/UNC,
Argentina) y Ayelén
Branca (CIFFyH/CONICET y UNC,
Argentina): “Las clases sociales en el capitalismo dependiente
latinoamericano: un acercamiento crítico al aporte de Ruy Mauro Marini”.
2. Mônica Martins Naves (UBA,
Argentina): “Las matrices societales latinoamericanas y sus vínculos con la
estructura económico-política internacional”.
3. Emilia Ormaechea (IHUCSO/UNL/CONICET,
Argentina) y Víctor Ramiro Fernández (IHUCSO/UNL/CONICET,
Argentina): “Del estructuralismo al neo-estructuralismo latinoamericano: seis
desplazamientos de la dimensión del poder”.
4.
Nicolle Garcia Berti (UNICAMP, Brasil): “Capitalismo
dependiente y subdesarrollo en Latinoamerica: la vigencia de la teoria de la
dependencia para compreender la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal”.
5.
Santiago Eduardo Juncal
(UNGS
y UNQ, Argentina): “Lo “económico” y lo
“político” en la globalización: hacia una integración de enfoques sobre los
espacios nacionales en el orden mundial”.
6.
José Miguel Ledesma
Romero (CIPSTRA/USACH,
Chile), Sebastián Osorio Lavín (CIPSTRA/USACH,
Chile), Luis Cortés (CIPSTRA/USACH, Chile), Alejandro
González (CIPSTRA/USACH,
Chile) y Fernando Baeza (CIPSTRA/USACH, Chile): “Las PYMES en el capitalismo chileno y su impacto sobre la
diferenciación de la clase trabajadora”.
7.
María Alaniz (FCC/UNC, Argentina),
Julián del Vecchio (FCC/UNC,
Argentina) y Ana María Mandakovic (FCC/UNC,
Argentina): “Comunicación digital,
economía de plataformas y trabajo precarizado”.
8.
María Fernanda Hughes (UBA, Argentina): “Aportes desde la etnografía del accionar
sindical. 2002-2012: prácticas de resistencias y organización sindical de los
trabajadores subcontratistas de la Gran Minería del Cobre Chilena”.
9.
Oscar R. Videla (ISHIR/CONICET/UNR,
Argentina): “Población, economía y
recaudación en la Provincia de Santa Fe en los largos treinta. Una primera
aproximación a mundo en transformación”.
10.
Pablo Iparraguirre (CEA/ Escuela de
Historia/FFYH UNC, Argentina): “Desarrollo
y Modernización. Tensiones y conflictos presentes en las políticas hacia el
agro en la década de 1960”.
11.
Paula Rodríguez
Guerrero (UNR
y FLACSO, Argentina): “Aportes, debates
y corrientes del pensamiento económico argentino durante la segunda fase de la
ISI y desde 1970 hasta 2001”.
12. Pedro Giovannetti Moura
(IEB/USP, Brasil):
“O cepalismo tardio e a centralidade do pensamento de Fernando Fajnzylber”.
13.
Santiago Gerchunoff (FFYH UNC, Argentina) y
Federico Reche (CIFFyH/CONICET/UNC,
Argentina): “La categoría “régimen de acumulación” en el análisis de la
historia económica argentina: debates y controversias en torno a la
valorización financiera”.
14.
Mariano Lanza (CITECDE/UNRN,
Argentina) y Gonzalo Azuaga (CIPSTRA/USACH, Chile): “Argentina y Chile: tasa de ganancia y dinámica de acumulación del
capital en el último decenio del siglo XX”.
15.
Pablo Mariano
Villarreal (IEALC/CONICET/UBA,
Argentina): “El desarrollo en disputa.
Reflexiones sobre la economía y la política durante los años kirchneristas
desde una perspectiva regulacionista”.
16.
Francisco Oscar Muzzo (IDAES/UNSAM,
Argentina): “La industria de los
biocombustibles en Argentina: problemáticas, restricciones y desafíos”.
17.
Sergio Ramiro Saiz
Bonzano (FFyH/UNC, Argentina) y Silvia Morón (FFyH/UNC, Argentina): “Hegemonía y acumulación en la Argentina
reciente: un análisis de la Alianza Cambiemos en clave económico-política”.
18. Tibério Lima Oliveira (UNB,
Brasil): “Acumulação capitalista pela
contrarreforma no governo Michel Temer (2016-2018) no Brasil”.
19.
Marina Giraudo (FFyH/UNC, Argentina) y Laura Bonafé (FFyH/UNC, Argentina): “Lo legal
e ilegal en el proyecto refundacional argentino de la última dictadura cívico
militar. Un análisis conceptual”.
SIMPOSIO 8: Movimiento de Mujeres y crisis neoliberal: reflexiones para repensar el género, la clase y la generación en el marco de la Nueva ola Feminista
Jueves
28 de noviembre. SALA 7. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión
3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Paula Varela (UBA/CEIL/CONICET, Argentina),
Mariela Cambiasso (UBA/CEIL/CONICET) y Gastón Gutiérrez (UBA, Argentina).
|
1. Nadia Alexandra Balmaceda (CONICET/IDEA-SeCyT/UNC,
Argentina): “El amamantamiento como elemento transformador de la
sociedad”
2. Nancy Cumpa López (UNR, Facultad de Medicina/Hospital Nacional Prof. A. Posadas,
Argentina) y Griselda Gallino Fernández (UBA, Facultad de
Psicología/UNAJ, Argentina): “La Mujer en Cirugía: Una exploración de
las barreras en la carrera laboral”.
3. Laura Pulleiro (FSOC/UBA): “La experiencia de la Ola Verde: una
aproximación sobre la Cuarta Ola Feminista en la Argentina”.
4. Daniela Paola Bruno (IIGG/FSOC/UBA, Argentina): “La pugna
por la reorganización masiva de la relación entre producción y reproducción en
agenda reivindicativa de la Confederación Argentina de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP) en Argentina. Reflexiones en clave feminista”.
5. Claudia Andrea Garrido Carrasco (UAHURTADO, Chile): “La
cuestión política de las desigualdades de género”.
6. Fabiana Rivas Monje (Universidad de La Frontera,
Temuco-Chile/FSOC/UBA, Argentina): “No queremos ser las que gestionen
el infierno, queremos desarmarlo”: Una aproximación a las potencialidades de
una política en femenino en la lucha contra los feminicidios en México”.
7. Josefina Rosales (UBA, Argentina): “Debates teóricos sobre la
precarización femenina”.
8. Luján Calderaro (FSOC/UBA, Argentina): “La reemergencia del movimiento
de mujeres en la Argentina y un enfoque marxista de los movimientos sociales”
9. Ana Laura López Villegas (ICSyH/BUAP, México): “Feminicidio:
barbarie en crisis del capitalismo”.
10. Patricia Veronica
Ali (UNAJ,
Argentina): “Aporofobia hacia a los sectores populares organizados: la
demonización de la organización barrial Tupac Amaru”.
11. Paula Varela (UBA/CEIL CONICET,
Argentina), Josefina Lazcano Simoniello (UBA, Argentina)
y Lucio Pandolfo (UBA, Argentina): “Género y
militancia: participación político-sindical de mujeres trabajadoras de una
fábrica de Buenos Aires”.
12. Paula Varela (FSOC-UBA/CEIL-CONICET,
Argentina) y Mariela Cambiasso (FSOC-UBA/CEIL,
Argentina): “Mujeres trabajadoras: producción, reproducción y
militancia en la gráfica Madygraf”.
SIMPOSIO 9: Disputas hegemónicas en América Latina. Derechas e izquierdas en el siglo XXI
Jueves
28 de noviembre. SALA 9. Sesión 1:
9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Igor Goicovic (USACH, Argentina), Miguel
Leone (IEALC/UBA, Argentina) y Florencia Lederman (IEALC/UBA,
Argentina).
|
1. Rodrigo
Avilés Retamal (LJEAN-MERMOZ/ISM.MARISTAS,
Chile): “Paraguay 1989-2018: Un autoritarismo persistente”.
2. Carlos
Durán Migliardi (UCSH,
Chile): “Derechas, izquierdas y populismos en el chile contemporáneo:
hacia un nuevo campo político”.
3. Tomás
Forster (FSOC/UBA, Argentina): “Persistencias
y discontinuidades en las subjetividades políticas de la Argentina
contemporánea: nuevos conservadurismos”.
4. Luizianne de
Oliveira Lins (UFC, PUC/SP,
Brasil): “Redes Sóciais, Mídias Digitais e a Disputa de Hegemonia
Política - As Eleições Presidenciais de 2018 no Brasil”.
5. Paola
Rodríguez (CICJ, UNLPam/
IEALC, UBA, Argentina): “Las disputas en torno a los derechos sexuales
y (no) reproductivos en la provincia de La Pampa (Argentina)”.
6 . Malena Zunino (UBA, Argentina): “De
mujer a mujer: Experiencias y prácticas disciplinadoras sobre los cuerpos
femeninos durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1985) y Chile
(1973-1990)”.
7. Juan Carlos Gómez Leyton (UPLA,
Chile): "Rumbos y meandros de la política democrática en
nuestramérica: La perplejidad ante la continuidad del neoliberalismo".
SIMPOSIO 10: Trabajos comunitarios, Cooperativismo y Buen Vivir. Interdisciplinariedades para comprender desarrollos endógenos en Nuestramérica
Viernes
29 de noviembre. SALA 10. Sesión 1:
9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Alejandra Ruiz Tarrés (FAHU/USACH, Chile) y Vicente
Painel Seguel (UMAYOR y KUMEMOGENTEMUCO, Chile).
|
1. Pedro Pablo Achondo
Moya (UCHILE y USM, Chile): “Resistir con (y de) la naturaleza”.
2. Andrés Carvajal Parra (Oficina Pueblos Originarios Municipalidad de Valparaíso, Chile): “¿Trabajos comunitarios, cooperativismo y
Buen Vivir?”.
3. Juan Carlos Cea Madrid (Centro de Estudios Locos, Chile): “Trabajar
como loc@”: Cooperativismo y autogestión en salud mental”.
4. Oscar Córdoba Máscali (UNSL, Argentina): “La ética del
buen vivir de los pueblos de Chiapas (reflexiones sobre una alternativa utópica
al espíritu del capitalista)”.
5. Sandra Meza Fernández (UCHILE, Chile) e Ignacio Nieto (UCHILE,
Chile): “cMOOC, experiencia de uso y
potencialidades para una educación cooperativa”.
6. Vicente Painel Seguel (UMAYOR, Chile): “Cooperativa de
Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Kume Mogen”.
7. Dardo Alberto Solari (Fundación Segunda Oportunidad/UCP y Escuela de Gobiernos Corrientes,
Argentina) y Oscar Alberto Pérez
(Fundación Segunda Oportunidad/UCP y Escuela de Gobiernos Corrientes,
Argentina): “Programa Incubadora
Itinerante y la participación ciudadana”.
8. Alejandra Ruiz Tarrés (USACH, Chile): “Trabajos
asociativos en territorios rurales de Chile: economías plurales y autonomías
comunitarias”.
SIMPOSIO 11: El contenido económico del “ciclo progresista”, debates en torno a la especificidad sudamericana desde el marxismo y la crítica de la economía política
Jueves
28 de noviembre. SALA 6. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00.
Coordinadores: Juan Kornblihtt (CONICET/UNGS, Argentina) y
Gabriel Rivas (CONICET/UNGS,
Argentina).
|
1. Nátaly Santiago Guilmo (UNICAMP, Brasil): “A disputa de
hegemonia do grande capital internacional no ciclo petista brasileiro”.
2. Matías Ignacio G. Urzúa
(UCHILE, Chile): “El rol del Estado en la
acumulación de capital: Una aproximación al caso chileno de los noventas”.
3. Javiera Rojas (UAHURTADO, Chile) y Matias Parra (Independiente): “Aproximaciones al cómputo de la ganancia media, renta agraria y cursos
de apropiación: Chile 1990-2018”.
4. Miguel Arnulfo Ruiz
Acosta (UCE, Ecuador): “El
posneoliberalismo en Ecuador: una aproximación desde la crítica de la economía
política”.
5. Moisés Manuel Emilio
Escobar Bahamondes (Independiente) y Matías Ignacio Parra Rojas (Independiente):
“Renta minera y cursos de apropiación en
Chile. Estudio de la gran minería privada y pública 2000-2018”.
6.
Emiliano Andrés Mussi (ICI-UNGS/UBA-CONICET,
Argentina): “Estimación de la renta de
la tierra en América del Sur en los años 2000”.
SIMPOSIO 12: Entre las tradiciones y las emergencias: militancias y activismos juveniles en América Latina en el tiempo presente
Miércoles 27 de noviembre. SALA
3. Sesión 1: 15.00-17.00.
Jueves 28 de noviembre. SALA 3. Sesión 2: 9.00-11.15; Sesión 3:
11.30-14.00.
Coordinadores: Camila Ponce Lara (UCSH, Chile), Marina Larrondo
(CIS-IDES/CONICET, Argentina) y Pablo
Vommaro (IIGG-UBA/CONICET/CLACSO, Argentina).
|
1. Ángel González Granados
(INSTITUTOMORA, México): “Experiencia sociopolítica del #YoSoy132 de Morelia, Michoacán
"Mover la esperanza"”.
2. Francisco David Puente
Izurieta (FLACSO-Ecuador): “Las
prácticas políticas de los jóvenes en la transición posneoliberal ecuatoriana”.
3. Gonzalo Tassara Oddó (Facultad de Ciencias Sociales, UDLA, Chile) y Fabián Urrutía (Facultad de Ciencias Sociales, UDLA, Chile) : “En
defensa de lo propio: Emergencia de liderazgos y prácticas de movilización
político-comunitaria juvenil en los cerros de la Península de Tumbes en
Talcahuano, Región del Bío–Bío”.
4. Maria Victoria Seca (FCP/UNCuyo, Argentina): “Vidas
precarias y prácticas participativas: las experiencias de jóvenes de sectores
populares en Mendoza”.
5.
Mariana Liguori (IIGG, FSOC-UBA/CONICET,
Argentina): “La construcción de las
primeras agendas estatales de juventud en América Sur: un recorrido por las
principales experiencias durante la década del ochenta”.
6.
Felipe Javier Cárcamo
Moreno (UAHURTADO,
Chile) y Camila Ponce (UCSH, Chile):
“Alter-activismo en Chile: #NoADominga y
#ChiloéTaPrivao, nuevas formas organizativas de los jóvenes en el sur del
mundo”.
7.
Graciela Castro (FCEJS/UNSL): “Sin permisos y buscando voces propias”.
8. Maria Eugenia Augusto
Gregório (PROLAM/USP, Brasil): “Revolta dos Pinguins e Secundas: convergências e divergências entre os
movimentos estudantis secundaristas de Santiago e São Paulo”.
9.
Sebastián Ripeti
Carrillo (UACH,
Chile): “Militancias en transición: Las
identidades políticas del Movimiento Estudiantil Secundario en Chile durante
1988-2000”.
10.
Víctor Daniel Muñoz
Tamayo (CEJU/UCSH,
Chile): “Del activismo estudiantil al
partido. El proceso de partidización en
el activismo universitario chileno post 2011 y el caso de Revolución
Democrática”.
11.
Yussef Becher (FCEJS/UNSL/CONICET,
Argentina): “Los devenires de la
participación política universitaria juvenil: notas sobre sus configuraciones
actuales”.
12.
Marina Larrondo (CIS IDES/CONICET,
Argentina): “Predisposición al
compromiso: familias y referentes en las carreras de militancia de estudiantes
secundarios desde una perspectiva inter generacional. Argentina, 1983-2017”.
13.
Marisa Feffermann (Instituto de Saúde do
Estado de São Paulo/ Brasil) y Ingrid
Leão (Cladem, Brasil): “Rede de
proteção e Resistência ao Genocídio”.
14. Claudia Vanessa Spinzi Blanco (UBA) Movimiento juvenil “Desde Abajo”. Una
aproximación a la relación de estética y política desde las prácticas
artísticas de jóvenes del Bañado Sur.
SIMPOSIO 13: Conflictividad social en América Latina: entre el
repliegue del progresismo y el ascenso de las “nuevas” derechas
Jueves 28 de noviembre. SALA 4. Sesión 1: 15.00- 17.00.
Viernes 29 de noviembre: SALA 4.
Sesión 2: 9.00-11.15; Sesión 3: 11.30-14.00; Sesión 4: 15.00-17.00.
Coordinadores: Marcela Susana Brizzio (UNRC, Argentina).
|
1.
Federico Musto (UDELAR, Uruguay y
UNSAM, Argentina): “El ingreso de los
outsiders a la partidocracia uruguaya”.
2.
Mariela Carolina
Giacoponello (UNGS/ATE-Capital,
Argentina) y Victoria Francisetti Careaga (UNGS/ATE-Capital, Argentina): “Burocracias y capacidad de incidencia en
contextos de cambio político: Análisis explotario en la Secretaría de Derechos
Humanos y Pluralismo Cultural, Argentina 2016-2019”.
3.
Melina Gaona (CEHCMe-UNQ/CONICET,
Argentina): “La diseminación de la
afección como precondición para el estigma, el escarnio y la erradicación
social. Milagro Sala y la Tupac Amaru”.
4.
Nicolas Forlani (CONICET/UNRC,
Argentina): “Significantes y problemas
públicos en la antesala gubernamental conservadora”.
5.
Ornella Giselle Condori
(UBA,
Argentina): “Lawfare en América Latina:
Los casos de Brasil y Argentina 2014 -2019”.
6. Luara Wandelli Loth (UNB, Brasil): “Ofensiva
neoliberal, desdemocratização e violência de Estado: o caso dos
desaparecimentos de Guerrero”.
7. Lyndon Santos (UFMA, Brasil): “De Lula a Bolsonaro:
O Ciclo Progressista e a Necropolítica no Brasil (2002 a 2019) ”.
8. Carolina Simões Pacheco
(UFPR, Brasil) y Líbia Rany (UFPR, Brasil): “As Jornadas de Junho de 2013 no Brasil:
uma análise através das produções imagéticas”.
9.
Ramiro Coelho (FSOC/UBA, Argentina): “Verdurazos” en Argentina: cuando el
“piquetero” se convierte en “productor”. Un análisis discursivo de cómo los
medios de prensa representan esta forma de protesta social”.
10.
Alicia Lodeserto (UNRC, Argentina): “Bolivia: el provenir de la rebelión”.
11.
Marcela Susana Brizzio (UNRC, Argentina): “Juventudes Rebeldes. Acción colectiva y
movilización social durante el ciclo de Gobiernos Progresistas: las Jornadas de
Protesta de Junio de 2013 en el Brasil Petista”.
12.
María Maneiro (CONICET/IIGG-UBA, Argentina):
“La lucha de las organizaciones de
trabajadores desocupados y la economía informal en el gobierno de Macri”.
13.
Mariano Salomone (INCIHUSA/CONICET/CCT,
Argentina): “La defensa del agua frente
a la ofensiva neoliberal. Notas sobre la dinámica del despojo en Mendoza”.
14.
Sofía Yamila Serafini (UNRC, Argentina) y
Alicia Lodeserto (UNRC, Argentina): “La
demanda de desmanicomialización: estudio del "Movimiento en defensa de la
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 y su Decreto Reglamentario 603/13"
desde 2015 hasta la actualidad”.
SIMPOSIO 14: Historia reciente y perspectivas comparadas sobre las izquierdas de América Latina: partidos políticos y movimientos sociales (1990 – 2019)
Miércoles
27 de noviembre. SALA 8. Sesión 1: 11.00-14.00.
Coordinadores: Alexis Meza Sánchez (ULAGOS, Chile) y Rodrigo Villa
Pérez (UAHURTADO, Chile).
|
1. Andrés Mosqueira Campos
(UAHC, Chile): “Las
izquierdas en América Latina. Entre la ruptura y el pragmatismo electoral”.
2. Jorge Fernández Darraz (ULAGOS y UCHILE, Chile): “La
izquierda latinoamericana ante el ocaso de la democracia tradicional”.
3. Rodrigo Villa Pérez (UAHURTADO, Chile): “Sembrando
emociones. Movimiento estudiantil chileno 2011”.
4. Alexis Meza Sánchez (ULAGOS, Chile): “El Frente
Amplio chileno: condiciones para la emergencia de un nuevo actor político”.
5. Espacio habilitado para
presentación de libros.
SIMPOSIO 15: El trabajo de archivo: experiencias de creación y uso de archivos en la investigación de la historia reciente
Jueves
28 de noviembre. SALA 12. Sesión 1: 15.00-17.00.
Viernes
29 de noviembre. SALA 12. Sesión 2: 9.00-11.15; Sesión 3: 11.30-14.00; Sesión
4: 15.00-17.00.
Coordinadores: Javier Martín López (ICSE/UNTDF, Argentina), Daiana
Masin (IIGG/FSOC/UBA, Argentina) y Eva
Noriega (UNLP, Argentina).
|
1. Lidia Giuffra (UNIMORON, Argentina) y Porzio
Patricia (UBA, Argentina): “El
Expediente - Eje 8. Formas y experiencias de represión”.
2. Maximiliano Ignacio de
la Puente (UNTDF, UNA y UBA, Argentina): “La construcción del Archivo Audiovisual de Artes Escénicas y Política
en América Latina (APEL)”.
3. Javier Martín López (UNTDF, Argentina) y Agustín
Adolfo García Serventi (UNTDF, Argentina): “Re/construir un territorio. Pensar un archivo audiovisual en Tierra
del Fuego Aeias”.
4. Daiana Masin (UBA/FSOC/IIGG, Argentina): “Del
giro archivístico a las tecnologías políticas del archivo. Reflexiones
conceptuales en torno a experiencias en el Archivo Audiovisual del Instituto de
Investigaciones Gino Germani (UBA)”.
5. M. Agustina Lapenda (CONICET/IIPC-UNSAM, Argentina) y Clara
Aguilar (IIPC-UNSAM, Argentina): “Archivos
fotográficos en tensión: la Guerra de Malvinas”.
6. Angelly Romina
Arancibia Noriel (Archivo Nómada): “Diáspora y redes del exilio chileno a
través del archivo personal de Osvaldo “Gitano” Rodríguez”.
7. José Miguel Palacios (UAHURTADO, Chile): “El cuerpo
repartido: los archivos del cine chileno del exilio”.
8. Antonio Pereira (FIC/UDELAR, Uruguay) y Eladia
Saya (FIC/UDELAR, Uruguay): “Sonidos
en Transición (1980 - 1990): desafíos y perspectivas de la creación de un
archivo de sonido en clave de Historia de los Medios”:
9. Daniel Calle Córdova (UCUENCA, Ecuador): “Archivos
Notariales: fuentes importantes para la historia de las ciudades”.
10.
Marcelo Javier Gálvez (UNLP, Argentina): “La memoria y el vinagre”.
11.
Rocío Arnal Lorenzo (URV, España): “El Archivo del Colegio Madrid en México
como fuente para la Historia del Exilio Español”.
12.
Andrea Salazar (UCHILE, Chile): “Archivo sonoro mapuche: colonialismo
acústico en la documentación de arte verbal en mapudungun”.
SIMPOSIO 18: Desde la resistencia y la rebeldía a la emancipación feminista de América Latina
Miércoles 27 de noviembre. SALA 1. Sesión 1: 11.00-14.00; Sesión 2: 15.00-17.00.
Jueves
28 de noviembre. SALA 1. Sesión 3: .9.00-11.15; Sesión 4: 11.30-14.00; Sesión
5: 15.00-17.00.
Coordinadoras: Eliana Barrios F. (PUC/Activista feminista, Brasil y UNIZAR, España), Ximena Goecke (CESC/UCHILE/
Red de Historiadoras Feministas, Chile)
María Elena Abarca Salinas (USACH/Red de Historiadoras Feministas) y Paulina Barramuño (ACADEMIA/Frente
Feminista, Chile).
|
1. Cristian Alejandro Reveco Chilla (UNSL, Argentina) y Mariela
Ávila ((UNSL, Argentina): “Lo
privado a lo público. La lucha de mujeres desde el teatro como forma de resistencia”.
2. Joyce Otânia Seixas
Ribeiro (UFPA, Brasil),
Clarice Almeida dos Santos e Maylana Emanuelle Pereira dos Santos (UFPA,
Brasil): “O Feminismo Decolonial de
María Lugones: Outra Arte de Ser e de Viver”.
3. Maria Bernardete Toneto
(PROLAM/USP) y
Andrea Rosendo da Silva (PROLAM/USP):
“Feminismo decolonial e insurgências
culturais na América Latina”.
4. Maria Elaene Rodrigues
Alves (UNB, Brasil) y
Elaene Rodrigues e Luizianne Lins (UFC, Brasil): “Memória e História das resistências e violências das mulheres na
ditadura brasileira de 1964-1985”.
5. María Elena Retamal
Ruiz (UMCE, Chile): “Artes,
Mujeres y Resistencias Feministas”.
6. Paulina Ocaranza
Gutiérrez (UTEM, Chile): “Mirada
hacia la Des-Colonización de las Acciones Sociales en las Manifestaciones Estudiantiles
Feministas: un estudio de caso para la caracterización de las acciones y actividades feministas
desarrolladas por los estudiantes en el año 2018 en la Universidad Tecnológica
Metropolitana UTEM”.
7. Emily E. Frankel (UCDAVIS, USA) y Julietta Zubia (UCDAVIS,
USA): “Volviendo a los secretos de
medicina popular en los tiempos de Trump: Autogestionando el aborto; La mujer
indocumentada latinoamericana y su historia subvirtiendo las normas del aborto
en los Estados Unidos”.
8. Ximena Vanessa Goecke
Saavedra (UC, Chile): “Militancia
y acción política feminista: herramientas para construir nuestra emancipación”.
9. Paula Jeria (USERENA, Chile): “La Protesta
política feminista, como artivismo colectivizado desde la región de Coquimbo”.
10.
Sandra Vera Gajardo (UCM, Chile) y
Tamara Vidaurrazaga (ACADEMIA, Chile): “La
mujer no existe”. Aproximaciones para una historia de la Coordinadora de
Feministas Jóvenes (2005-2009)”.
11.
Paulina Barramuño (ACADEMIA, Chile): “La enseñanza de la Historia y los
feminismos: desafíos para transformar la sociedad a través de la acción
política docente”.
12.
María Elena Abarca Salinas (USACH, Chile): “El cambio civilizatorio desde Margarita
Pisano: la importancia de la genealogía y las biografías de las feministas de
nuestra historia para la transformación que queremos vivir/construir/ver”.
13.
Valentina Durán Cid (Colectiva Ex Presas Políticas Urdiendo
Memorias, Chile) y Ester Hernández Cid (Colectiva Ex Presas Políticas Urdiendo
Memorias, Chile): “Urdiendo
Memorias”.
14.
Mariya Ivancheva (Universidad de
Liverpool, Reino Unido): “La
(matri)socialidad del ‘estado benevolente’: el caso de Venezuela bolivariana”.
SIMPOSIO 19: Os desafios da Educação na América Latina: resistencias às políticas conservadoras e ao neoliberalismo y Construção da Desordem na América Latina - Perspectivas Históricas
Miércoles 27 de noviembre. SALA
3. Sesión 1: 11.00-14.00.
Coordinador: Mauro Marcos Farias da Conceição (IBS/UERJ, Brasil)
|
1. Mauro Marcos Farias da
Conceição (IBC/UERJ, Brasil): “Migrações e a educação no Brasil – os limites, as inaptidões e
obstruções à inclusão escolar da população migrante (XX/XXI)”.
2. Mauro Marcos Farias da
Conceição (IBC/UERJ, Brasil): “A Ordem e a desordem das questões étnicas: ensaio sobre as motivações
da exclusão e violência étnica na Bolívia”.
3. Javier Fernando Donoso
Bravo (UVM, Chile): “Valores
y aspiraciones educativo-ocupacionales de estudiantes de distinta clase social
en Valparaíso, Chile: similares aspiraciones, desiguales condiciones”.
SIMPOSIO 22: Colombia: configuraciones de la crueldad y prácticas de la resistencia
Viernes 29 de noviembre: SALA 10.
Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Diana
Gómez (UNPAZ/UBA/ GECUMESAL, Argentina), Jaime Andrés Morales Quant (CONICET-UBA, Argentina) y Oscar Iván Arcos Guerrero (UNPAZ / UBA- CONICET/ GECUMESAL, Argentina)
|
1.
Alan Santiago
Quintero Saavedra (UPN, Colombia): “De la crueldad moral a la responsabilidad ética con el
otro. La educación para la alteridad como resistencia”
2.
Bladimir Ramírez
Valencia (UdeA, Colombia): “Aplicación
deliberada de dolor. Repertorios de violencia y Política Criminal en el marco
del conflicto armado en Colombia, 2002-2010”
3.
David Orjuela
Fierro (UBA, Argentina): “Bullerengue:
expresión artística actual de lamento, resistencia y fiesta en Colombia”
4.
Diana Gómez (UBA –
UNPAZ – GECUMESAL, Argentina): “La violencia de Estado en Colombia:
representaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales contra civiles en la
caricatura política de El Tiempo y El Espectador (2009-2010)”
5. Herwin Eduardo Cardona Quitián (FULAM - UCUNDINAMARCA): “La infancia en los contextos de violencia en Colombia: una
interpretación psicoanalítica desde narrativas literarias y testimonios
documentados”
6. Judy Patricia Cely López (UNLP, Argentina):
“Reconstrucción de la historia de la Asociación Campesina del Valle del Río
Cimitarra – Red Agroecológica Nacional: Memorias de organización, movilización
y resistencia.
7. Lizeth
Daniela Sánchez Mejía (UdeA, Colombia)
y Daniela Sánchez (UdeA, Colombia): “Un acercamiento a la
construcción de la memoria en Tambores en la noche (1940) de Jorge Artel”
8.
Monica Zuleta Pardo (Ucentral, Colombia): “Fundamentos
de la moral cruel colombiana”
9. Pablo
Vargas Rodríguez (UNAL, Colombia) y
Clara Castro Sánchez (UNAL, Colombia): “Crueldad en la formación de la
moral: una lectura a partir de Nietzsche y Freud”
10.
Patricio
José García Pérez (USACH,
Chile): “Organizaciones criminales del posconflicto de Colombia: Acumulación
capitalista y acción delincuencial
transnacional” (2006-2016)”
11.
Viviana Román González (UPN, Colombia), Lida
Johanna Rincón (UPN, Colombia) y Geral Eduardo Mateus (UPN,
Colombia): “Influencia de la complejidad sobre las Representaciones Mentales
de textos expositivos en estudiantes universitarios colombianos”
12.
William Arturo Palacios Martin (UPN, Colombia), Juan
Pablo Villamil (UPN, Colombia) y Andrés Camilo Cardona (UPN,
Colombia): “Discurso de muerte: configuración política de Colombia en el
siglo XX”
13.
Yorlandy Andrea Quiñónez Sanabria (UFPS, Colombia): “Ofrendas
para Asterión: Jóvenes, Frontera y Necropaisajes”
14.
Oscar Iván Arcos
Guerrero (UNPAZ-UBA / CONICET – GECUMESAL, Argentina)
“Memorias
parentales, sociedad y literatura en las periferias mundiales: notas sobre El
olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince y Sur ma mère de Tahar
Ben Jelloun”
15.
Catalina Rodas Quintero (FCS – UBA, Argentina): “La estética de la
resistencia o cómo disputarse la memoria en Colombia a través de las imágenes”
SIMPOSIO 23: Políticas educativas, movimientos estudiantiles y restauración neoliberal en América Latina
Miércoles 27 de noviembre. SALA 12. Sesión 1:
11.00-14.00; Sesión 2: 15.00-17.00.
Coordinadores: Ana De Maio (UBA, Argentina), Máximo Quitral (UTEM, Chile) Nadia Ameghino (UNM/UNGS, Argentina) Gamal Jorge (UNGS, Argentina).
|
1. Ana De Maio (UBA-UNSAM) y Jorge Gamal (UNTref-UNGS): “Discursos y erosión
de las políticas públicas educativas y de formación durante el gobierno de la
Alianza Cambiemos (2015-2019)”
2. Marcela Leivas (CONICET-PROIEPS-FCH-UNCPBA): “Resistencia y educación en contextos
de ajuste. El caso de la Provincia de Buenos Aires”
3. Andrea Pesce (UBA) “La educación como motor del desarrollo social: el caso
cubano”
4. Máximo Quitral Rojas (UTEM) y Nadia Ameghino (UNM-UNGS, Argentina): “Neoliberalismo
y educación pública: apuntes sobre el caso chileno y el porvenir (o no) del
sistema educativo argentino”
5. Gabriel Ignacio Rivas Castro (CONICET-UNGS): “Sobre el contenido
económico del ‘movimiento estudiantil’. Diferenciación de la fuerza de trabajo
y formas de acción política. 1990-2015”
6. Marcio José Silva (UNESC) y Dimas
Oliveira Estevam (UNESC): “Política educacional alternativa en contexto
no escolar: Los Alcohólicos Anónimos en Criciúma, Brasil”.
SIMPOSIO 24: Intelectuales y participación política en América Latina
Jueves
28 de noviembre. SALA 12. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00.
Coordinadores:
Coordinadores: Ivette Lozoya (UV, Chile) y Cesar
Zamorano (USACH, Chile).
|
1. Diego Giller (IDH-UNGS, Argentina): “Teoría de la dependencia. Las razones
teóricas y políticas de su desaparición”
2. Elba Andrea Pedernera (UNSL, Argentina) y Juan
Manuel Reinoso (UNSL, Argentina): “¡Sangre torero!: dictadura, violencia
política y literatura en América Latina”.
3. Gonzalo Jara Townsend (UV, Chile): “Fausto
Reinaga y su pensamiento amáutico: verdad y vida como motor de la comunidad”.
4. Guido Montali (CIECS (CONICET-UNC, Argentina): “Gramsci (s) para entender lo
nacional-popular en Argentina. Debates intelectuales en torno al peronismo
desde las recepciones gramscianas”.
5. Natiele Rosa de Oliveira (UNICAMP/IFMG, Brasil): “Narrativas de si e
do Outro: Darcy Ribeiro e os sentidos do Brasil e da América Latina”.
6. Olga Natividad Bracco (IdIHCS-CONICET-UNLP, Argentina): “Intelectuales colectivos y
política durante el kirchnerismo (2008- 2015)”.
7. Osvaldo Graciano (CONICET / UNQ): “Universitarios y compromiso político en Argentina.
Estrategias de intervención y propuestas de transformación de la sociedad,
1918-1933”.
8. Sebastián Hernández Toledo (El Colegio de México): “Voces peruanas en Chile. El problema de Tacna
y Arica en el ideario del APRA, 1922-1927”.
9. Simón González Monarde (USACH, Chile): “Huellas del exterior: redes intelectuales del
epistolario de Luis Vitale en el exilio: 1974-1989”.
10. Adrián Celentano (UNLP, Argentina): “Las revistas Posta, Nudos y Punto de Vista en los
primeros años de la resistencia cultural argentina. Rupturas, cambios y
continuidades en la nueva izquierda intelectual durante los primeros años de la
dictadura militar (1977-1979)”.
11. Dory Luz González Hernández (Universidad Libre de Colombia): “Prosopografía intelectual en el
contexto educativo”.
12. Ariel Salcito (UBA- RIOSAL- INSTITUTO RAVIGNANI) “El
vals de la unidad obrero- estudiantil: Mariátegui y la Universidad Popular
González Prada. (1923- 27)”.
SIMPOSIO 25: Exilios y asilos en/desde América Latina y el Caribe (siglos XX y XXI)
Jueves 28 d noviembre.
SALA 6. Sesión 1: 15.00-17.00.
Viernes 29 de noviembre SALA 6. Sesión 1:
9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Claudia Rojas
Mira (UTEM), Mario Ayala (UNTDF-ICSE / UBA / CONICET), Jorge
Christian Fernández (UFMS - REDESCOAS) y Enrique Serra Padros
(UFRGS)
|
1. Pedro Ignacio Altamirano Castillo (UdeC, Chile): “Entre la atracción,
el desconocimiento y el exilio. La colonia de cientistas sociales
latinoamericanos en el Gran Concepción, 1967-1973: ideas, redes y política”
2. Nathalie Jammet-Arias (Paris X, Francia)
“Chile- Francia: los caminos del exilio (1973-1994)”
3. Mario Andrés Olguín Kemp (UNIZAR,
España): “Testimonio, novela y biografía del exilio
chileno en España. (1973 - 1994)”
4. Leonor Javiera Quinteros Ochoa (WWU, Alemania): “Gestión de vida familiar durante el exilio chileno en Alemania”
5. Cristiane Medianeira
Ávila Dias (UFRGS, Brasil): “A vigilância do aparato repressivo brasileiro sobre a comunidade de
exilados no Chile (1970-1973)”.
6. Pedro Valdés Navarro (CONICYT-PUCV,
Chile): “El exilio como proceso de
transformación política: memoria de internacionalistas chilenos, entramado
conceptual y recuperación histórica”
7.
Gabriela Gomes (CONICET/UNSAM/UBA,
Argentina): “La “mujer imaginada” por el
régimen de Pinochet en crisis neoliberal (1980-1983)”.
8.
Jhonathan
Castro (USACH, Chile): “El periódico
Nosso Tempo, testigo brasileño de la dictadura paraguaya: solidaridad política
y tensiones culturales en tiempos autoritarios (1981-1985)”
9. Jorge Christian Fernández
(UFMS, Brasil): “¿Asimilación
o integración? Dilemas y apuntes sobre las estrategias de inserción de
emigrados argentinos en el Sur de Brasil”
10.
Manuel Alejandro Ruiz Durán (IDES - UNGS, Argentina) y Lorena Salazar ( IDES
- UNGS, Argentina): “La migración venezolana en Argentina y América
Latina: apuntes y reflexiones hacia la construcción de un enfoque de derechos”
11.
Chenda Ramírez Vega (UVM-
CRIIS, Chile): “Significando la inclusión desde el habitante de la región
de Valparaíso: experiencias y representaciones emergentes”
12.
Maria Helena Valentim Duca Oyama (UFRR,
Brasil): “El créole
o la identidad hatiana en la literatura diaspórica de Edwigde Danticat: el caso
de su Adeus Haiti”
13. Mario Ayala (UNTDF - CONICET, Argentina): “Las
relaciones de Venezuela y Cuba a través del estudio de sus políticas de asilo
(1958-1962)”.
14.
Claudia Fedora Rojas
Mira (UTEM,
Chile); Roberta Sanhueza (UPLA, UV,
Chile); Gonzalo Retamal (UPLA, UV, Chile): “Un caso emblemático de
asilo político: Venezuela (1976)”
SIMPOSIO 26: Estado, sociedad y política en América Latina y el Caribe. Interpelaciones ante una necesaria agenda de futuro
Viernes
29 de noviembre. SALA 9. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión
3: 15.00-17.00.
Coordinadores:
Fernando Collizzolli (Red Sur de Estudios sobre Política
Latinoamericana - UBA, Argentina), María Eva Segovia (UNCuyo, Argentina)
y Sergio Gustavo Astorga (UNCuyo -
UC, Argentina; SIMAAS, Brasil).
|
1. “Juan Carlos Gómez Leyton (UPLA, Chile): “Rumbos y meandros de la
política democrática en Nuestramérica:
la perplejidad ante la continuidad del neoliberalismo”
2. Giovanna Fidelis
Chrispiano (USP,
Brasil) “Análise
das Políticas Públicas para População em Situação de Rua no Brasil, Uruguai e
Chile”
3. Chenda Ramírez (UVM- CRIIS, Chile) César Cáceres (UVM-
CRIIS, Chile) y
Javier Donoso (UVM- CRIIS,
Chile): “Significando
la inclusión desde el habitante de la región de Valparaíso: experiencias y
representaciones emergentes”
4. Sergio Gustavo Astorga (UNCuyo
- UC, Argentina; SIMAAS, Brasil): “Municipalización de las
Políticas de Ciencia y Tecnología en América Latina. Estudio sociotécnico de
las experiencias del Sistema de Integración Municipal América Área Sur (SIMAAS)
en la promoción de redes de innovación locales”
5. Juan Carlos Muñoz
Hernández (UNICAUCA, Colombia) “Participación comunitaria
en el desarrollo territorial: la zonificación ambiental participativa como
instrumento para el ordenamiento del territorio en los municipios PDET en
Colombia”
6. Roberto Sanfilippo (UNCuyo, Argentina): “Extensión Universitaria e Inclusión Social en la UNCuyo”
7. Alejandro Ratti (Prov. de San Juan, Argentina
/ SIMAAS, Brasil): “Vigilancia tecnológica,
resiliencia territorial y conciencia climática frente a los desafíos del
futuro”
8. María Eva Segovia (UNCuyo) y
Mario Jesús Marra (UNCuyo): “Internacionalización
desde lo local: estrategias desde el municipio de Las Heras – Mendoza”.
9. Damien Larrouqué (INAP – U de Chile): “‘De Weber y de Polanyi’, pensar las
transformaciones contemporáneas del Estado en América Latina”.
10.
Jesús
Alexander Flores Ramírez (UCV, Venezuela): “La relación
cívico-militar venezolana: del camino de la violencia hacia la democracia”.
SIMPOSIO 27: La Revolución Cubana y su Proyección en América Latina y el Caribe
Viernes 29 de noviembre. SALA 7.
Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2: 11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Ananda Simões Fernandes (Archivo Histórico del Río Grande del Sur, Brasil); Roberto García (UDELAR, Uruguay) y Ricardo
Andrés Pérez Haristoy (PUCC, Chile).
|
1. Ananda Simões Fernandes (Arquivo
Histórico do Rio Grande do Sul, Brasil): “A atuação dos serviços de informação da ditadura brasileira durante a
Segurança Nacional”.
2. Javier Bauzá (FCP/UNCuyo, Argentina): “¿Cómo
enseñar procesos sociales revolucionarios? La Revolución Cubana”.
3. Javier Díaz (UBA/CONICET/CEHTI, Argentina): “El
trotskismo antipablista y sus caracterizaciones de la Revolución Cubana y el
castrismo en los años 60 y 70”
4. José Abelardo Díaz
Jaramillo (UNIMETA, Colombia) y Paola Soto Mantilla (Colegio Distrital Tomas Cipriano de Mosquera,
Colombia): “La revolución cubana en
México y Colombia: una lectura comparada”.
5. Juliana da Conceição
Oliveira (UFMA, Brasil): “A
força do discurso de Fidel Castro: Da Revolução à instauração da ditadura”.
6. María Cristina Tortti (IDHICS/CONICET
– UNLP, Argentina): “Cuba en un libro de
la izquierda socialista argentina (1961)”.
7. Martín Girona (UDELAR, Uruguay): “"Castri-comunistas"
y represión estatal: el sitio a la UdelaR en setiembre de 1964”.
8. Ricardo Andrés Pérez Haristoy (PUCC, Chile): “Internacionalismo y Solidaridad de Cuba en
Chile durante la Unidad Popular (1970-1973): ¿Diplomacia, acción encubierta o
contra-intervención?
SIMPOSIO 28: Pensamiento, teoría y Estudios Latinoamericanos en principios del siglo XXI
Miércoles 27 de noviembre. SALA
11. Sesión 1: 11.00-14.00; Sesión 2: 15.00-17.00.
Coordinadores: Jacques de Novion (Ceppac/ICS/UNB, Brasil); Luís
Cláudio Rocha Henriques de Moura (JEIFOR, Brasil) y Rogerio Gimenes
Giugliano (ILAESP, Brasil).
|
1. Jorgelina Loza (CONICET-IIGG/UBA-FLACSO, Argentina) y Melisa Deciancio (CONICET-FLACSO, Argentina): “La teoría feminista latinoamericana y su contribución a las Relaciones
Internacionales”.
2. Rogério do Nascimento
Carvalho (USP, Brasil) y Ronaldo
do Nascimento Carvalho (UNICALDAS): “As
dificuldades da integração econômica no arquipélago Malvinas e suas
repercussões nos países da América Latina”.
3.
Nahuel Inti
Millahueique Pezoa
(CIECS/CONICET/UNC, Argentina): “Latinoamérica
es un pueblo al sur de Estados Unidos”.
4.
Luz Angela Silva Robayo
(UDISTRITAL,
Colombia): “El Discurso de los Oprimidos
en el movimiento estudiantil de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas”.
5.
María Silvina Sosa Vota
(USACH,
Chile y UNILA, Brasil): “Historia e
Integración: el Estado nacional como problema historiográfico en América
Latina”.
SIMPOSIO 29: Procesos de desarrollo en América Latina: la heterogeneidad social, productiva y el diseño de políticas. ¿Cómo pensar sus dimensiones e implicancias sistémicas?
Viernes 29 de noviembre. SALA
11. Sesión 1: 9.00-11.15; Sesión 2:11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores: Rodrigo Kataishi (IDEI-UNTDF/CONICET, Argentina) ;
Felipe Ruiz Bruzzone (Universidad de Chile); Juan Ignacio García
(IDEI-UNTDF, Argentina) ; Cristian Brixner (IDEI-UNTDF,
Argentina)
|
1. Rodrigo Kataishi (IDEI-UNTDF/CONICET,
Argentina) y Juan Ignacio García (IDEI-UNTDF, Argentina) “El rol de las Cadenas Globales de Valor
Manufactureras en América Latina y sus implicancias para el desarrollo: el caso
de Tierra del Fuego desde una mirada crítica”.
2. Jacqueline Quintana (Universidad de Atacama, Chile) “Conflictos socio-ambientales
en la comuna de Chañaral de la Tercera Región de Atacama”.
3. Felipe Ruiz Bruzzone y Giorgio
Boccardo Bosoni (Departamento de
Sociología, UChile), “Uso de R en el campo de las Ciencias
Sociales: una introducción”.
4. Rodrigo Kataishi y Eduardo Raúl Olivero (IDEI-UNTDF,
Argentina) “Las economías
emergentes y las cadenas globales de valor (CGV): desafíos centrales para el
Estado, las regulaciones y las políticas públicas”.
5. Malena Lucía Reyes (UBA-CONICET) “Participación
ciudadana y desarrollo territorial. Análisis de la implementación de la
política de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo en Mendoza, Argentina”.
6. Felipe Ruiz Bruzzone (Universidad de Chile) “Financiarización, sistema de pensiones y desarrollo el Chile
neoliberal”.
7. Dana Hirsch (UNLU, Argentina) “Las reformas de la escuela técnica argentina: el neoliberalismo y
antineoliberalismo bajo cuestión”.
8. Juan Ignacio Garcia (IDEI-UNTDF,
Argentina) “Estrategias
diferenciales de inserción a cadenas globales de valor de la industria
electrónica de Tierra del Fuego”.
9. Cristian Brixner (IDEI-UNTDF, Argentina) “Perfiles
de vinculación entre universidades y empresas manufactureras en Argentina desde
la perspectiva de las firmas. Un análisis desde el enfoque evolucionista neoschumpeteriano (2010-2016)”.
SIMPOSIO 30: Las propuestas político-pedagógicas de los movimientos sociales
Viernes 29 de noviembre. SALA
5: Sesión 1: 9.00-11.15.
SALA 10: Sesión 2:
2:11.30-14.00; Sesión 3: 15.00-17.00.
Coordinadores:
Daniela Paola Bruno (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires)
|
1. Andrea Pesce, (UBA,
Argentina) y Virgilio Galicia,
(Universidad de San Carlos de Guatemala): “La
educación popular: el caso de Nuevo Horizonte, Guatemala.”
2. Cristina Arcuri Eluf (Universidade do Estado da Bahia, Brasil) “Reconstrucción del significado a través de la epistemología de
desempeño en Bahía Programas de Educación para profesores de inglés: Hacia la
praxis de educación de la justicia
social.”
3. Juan David Miranda González (UNICAMP) Fabio Accardo de Freitas / Tomás Elgueta
Toro (UFMG / UMCE): “La infancia y
la juventud como otros protagonistas de la historia: movimientos sociales
latinoamericanos que prefiguran una concepción contra-adultocentrista”.
4. María Milagros Molina Guiñazú
(UNCUYO-Organización Violeta Parra) “De
la renovación católica a la hegemonía evangélica. Las organizaciones
político-territoriales y las disputas de sentidos”.
5. Daniela Paola Bruno (IIGG,
Universidad de Buenos Aires): “Mujeres
trabajadoras, género y feminismo en la praxis pedagógica de la CTEP/Argentina”.
SIMPOSIO 31: Conflictos socio-ambientales y extractivismo en América Latina: Experiencias locales, alternativas y propuestas emancipatorias
Miércoles 27 de noviembre. SALA 5. Sesión 1: 11.00-14.00; Sesión 2:
15.00-17.00.
Jueves 28 de noviembre. SALA 5. Sesión 3: 9.00-11.15; Sesión 4:
11.30-14.00; Sesión 5: 15.00-17.00.
Coordinadores: Bárbara Jerez (Escuela de Trabajo Social, UV, Chile); Joaquín Neón (CONICET-CIECS, FFyH-UNC, Argentina); Sergio Elías Uribe Sierra (UAM,
México) y Jacqueline Quintana Muñoz (Escuela
de Trabajo Social, UDA, Chile).
|
1. Andrea Ibacache Corante
(IDEA-USACH, Chile): “Contexto atacameño en territorios arqueologizados y extractivizados”
2. Bárbara Paz Jerez
Henríquez (Escuela de Trabajo Social, UV, Chile): “La eco-colonialidad del litio sobre los
territorios altoandinos del Cono Sur: El lado oscuro de la electromovilidad
“verde””.
3. Carlos Andrés Rodríguez
Wallenius (UAM, México): “Proyectos
campesinos e indígenas desde las luchas socioambientales en México”.
4. Eliana Canafoglia (INCIHUSA/CONICET, Argentina) y Mariano
Salomone (INCIHUSA/CONICET, Argentina): “Si la lengua de Vaca Muerta hablara... estrategias de acumulación en
torno a la explotación de hidrocarburos no convencionales en Mendoza”.
5. Joaquín Ulises Deon (CIECS CONICET y UNC, Argentina): “Extractivismo
urbano: resistencias al negocio inmobiliario serrano. Córdoba, Argentina”.
6. José Maria Mendes de
Andrade (Centro de Formação Saberes Ka'apor/SECA – UEPa,
Brasil) y Itahu Ka'apor (Conselho de
Gestão Ka'apor, Brasil): “Ukwa katu ha
namõ ka’a rehe Ka’apor ta usak ixo – o jeito ka’apor de organizar e proteger o
território, contra formas de (des) territorialização do Estado no Maranhão”.
7. Luis Eduardo Espinoza
Almonacid (UPLA, Chile): “Gobernanza
Ambiental bajo la ecogubernamentalidad de una zona de sacrificio: El caso del
PRAS de Quintero-Puchuncaví”.
8. Miguel Felipe Schlack
Soto (USACH y UCSH, Chile): “Gestión local del cambio climático: Abordaje municipal en un marco
neoliberal”.
9. Selvin Torres Hernández (UBA, Argentina): “Disputas
territoriales y prisión política. Resistencias a la violencia de estado en
Guatemala (1990-2018”).
10.
Sergio Elías Uribe Sierra (UAM, México): “Extractivismo
minero y conflictividad socioambiental en Zacatecas, México”.
11.
Tomás Palmisano (Escuela de Trabajo
Social/UV, Chile) y Juan Wahren (IIGG/UBA,
Argentina): “Actividades extractivas y
conflictos socioambientales /territoriales en la Argentina reciente
(2015-2019)”.
12.
Viera Alondra Ivaní Saavedra Contreras (UBA,
Argentina): “Más allá de las
resistencias. Reapropiaciones, defensa y proyecciones dentro de los territorios
ante el avance de las transnacionales: Cajamarca, Colombia y Penco-Lirquén,
Chile 2008-2018”.
13.
Jaqueline Quintana (UDA, Chile): “Significando la comunidad y territorio
desde los/as sujetos sociales de la comuna de Chañaral, Región de Atacama”.
14.
Edinson Neira (UDEC, Chile): “Conflictos socioambientales desde el
enfoque de derechos humanos y la participación. El caso de Penco-Lirquén”.
15.
Beatriz
Hernández Pino (UBA, Argentina): “Los
discursos del litio en Jujuy (2014-2019)”.
16.
Daniela María Rodríguez Rojas (UBA,
Argentina) y Boris Marañón Pimentel (Instituto de Investigaciones Económicas
UNAM, México): “Hitos histórico-teóricos
que consolidan la dualidad ser humano-“naturaleza” en la colonialidad/modernidad capitalista”.
SIMPOSIO 32: Memoria y patrimonio frente al modelo neoliberal. Nuevas luchas, nuevos movimientos: barrios, ciudades, territorio y sitios de memoria.
Jueves 28 de noviembre. SALA 8. Sesión 1: 15.00-17.00.
Viernes 29 de noviembre. SALA 1.
Sesión 2: 9.00-11.15; Sesión 3: 11.30-14.00; Sesión 4: 15.00-17.00.
Coordinadores: Luis Alegría Licuime (Museo Histórico Nacional-Chile) Romané
Landaeta Sepúlveda (Programa Andino en Derechos Humanos, Universidad Andina
Simón Bolivar, Sede Ecuador)
|
1.
Andrés
Aguirre Jaramillo (Universidad Central del Ecuador): “Phatosformel: Arte y memoria”
2.
Carlos
Rojas Sancristoful (Instituto
de Estudios Patrimoniales), Pía Acevedo
Méndez (Instituto de Estudios Patrimoniales), Camilo Lizana Norambuena (USACH) Un modelo sustentable de gestión patrimonial a escala barrial: la
Escuela Camilo Mori y la Zona Típica “Barrio Manuel Montt”, Independencia. Una
experiencia desde el Programa Quiero Mi Barrio.
3.
Carolina
Calderón Velarde (Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador): “Los Museos de la Memoria y los derechos
humanos”.
4.
Clarisa
López Galarza (IHAAA - FBA – UNLP: “Exposiciones de artes visuales en espacios de memoria: notas sobre la
instalación Lonquén (Gonzalo Díaz, 2012) en el Museo de la Memoria y los Derechos
Humanos”
5.
Cleverson
da Silva Martins (Instituto Federal do Tocantins - Campus
Gurupi): “Enseñanza de la Historia y
Patrimonio Educación: Estrategia y Curso Técnico de Integración En el Edificio
del Instituto Federal de Tocantins Gurupi Campus”.
6.
Dory
Luz Gonzàlez Hernàndez (Corporación Universitaria Republicana,
Universidad Libre): “La territorialidad
urbana: escenarios para pensar al sujeto, la ciudad y los territorios de
diferencia. El caso de la plaza de San Victorino en Bogotá D.C”.
7.
Felipe
Delgado Torres (Universidad de Santiago de Chile): “Los archivos de la resistencia:
recuperación y puesta en valor del patrimonio documental sobre pasadas
violencias políticas en el extremo norte de Chile, Arica (1980-1990)”.
8.
Guillermo
Rubén Castro Palacios (Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educación): “Historia, Memoria y
Patrimonio: Una experiencia sobre los
talleres de patrimonio de la escuela Dr. Luis Calvo Mackenna ex República de
Cuba”.
9.
José
Alejandro Osorio Cubillos (Asociación Chilena de Barrios y Zonas
Patrimoniales): “Desde los territorios,
construyendo ciudadanía patrimonial”.
10.
Juan
Radic Vega (Universidad Academia de Humanismo Cristiano): “Resistencias subterráneas de un mundo que
se fue. Prácticas y significados de la organización de base en las poblaciones
de Santiago en el tiempo presente globalizado”.
11.
León
Pagola Contreras (Universidad de Concepción), Leonel Pérez Bustamante (Universidad de
Concepción): “Patrimonio industrial en
la Ciudad del Viento – Lebu: ¿recurso turístico o identitario?”.
12.
Patricia
Elizabeth Vega Sepulveda (Universidad de DEUSTO): “Memorias de asilo e ideas de (Bien)estar,
de hijas de refugiados políticos chilenos, nacidas en Suecia entre los años
1973-1988”.
13.
Robinson
Silva Hidalgo (Universidad Austral de Chile-Valdivia): El
desplazamiento forzado y las antiguas formas de habitar la cordillera
valdiviana.
14.
Romane
Landaeta (Universidad Andina Simón Bolivar): “Habitar con memoria: Apuntes para la compresión de la memoria histórica
y el patrimonio desde un enfoque de derechos humanos en las sociedades
latinoamericanas del siglo XXI”.
15.
Luis
Alegría (Museo Histórico Naciona): “El Patrimonio Cultural en clave regional: el caso de la
patrimonialización en dictadura militar en la región de Magallanes 1973-1989”.
Agradezco humildemente a Dios ya que me dio la salud y la paz del corazón y la alegría. Dios también me dio un capital razonable y sobre este decidí ayudar a los gente que necesitan ayuda. Dios lo ayudó en que me daba mucho dinero entonces por qué no ayudar a mis hermanos y a hermanas que tienen proyectos rentables pero que no tienen los medios para terminar sus proyectos ? Soy un hombre muy simple, soy cristiano catolico y tengo el temor de Dios y por este mensaje le digo que es aún posible. Si está en la necesidad de préstamo, financiación o inversión entonces estaré dispuesto enteramente para ayudarle. Puede también contactarme si necesita un crédito para pagar las escolaridades de sus niños, comprar una casa, una parcela, pagar los gastos médicos o de operaciones quirúrgico y otras. Créa me ya que sus soñados el lo más caro posible se realizarán gracias mi puede que es Dios que me guia. Contácte me rápidamente solo por correo si necesita préstamo de dinero, crédito, inversión y otros. Gracias
ResponderEliminarCorreo : simondurochefort@gmail.com