martes, 30 de julio de 2019

Tercera Circular VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos


VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos:
“Los movimientos sociales, políticos y culturales democráticos frente a la restauración neoliberal, las nuevas derechas y el neo golpismo en América Latina: la urgencia de resistir y construir nuevas perspectivas teórico-políticas emancipatorias.”

Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso
Valparaíso, Chile. 27, 28 y 29 de noviembre de 2019



PRORROGA PARA  PRESENTACIÓN  RESÚMENES DE PONENCIAS HASTA EL 12 DE AGOSTO DE 2019

Anunciamos una prorroga del período de envío de resúmenes de trabajos para las VI Jornadas Internacionales de Problemas LatinoamericanosLas propuestas de resúmenes podrán enviarse hasta el 12 de agosto  de 2019 a través del siguiente formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe30pXOaKYWtxiuIzxKVAPOHB90SPd2nLqToF3XJ6v8FNrdoA/viewform
Se deberá escoger el número de Simposio de preferencia. La única vía para enviar los resúmenes es el formulario en línea. Luego del 12 de agosto los resúmenes recibidos serán enviados a los coordinadores para que realicen la selección. Posteriormente quienes hayan enviado su propuesta de ponencia serán informados para que envíen el trabajo completo.
Los resúmenes se recibirán  hasta el 12 de agosto de 2019.
Las ponencias se recibirán entre el 24 de agosto y 22 de octubre de 2019.
La información actualizada sobre las VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos  se publicara en el siguiente blog: https://jornadas-problemaslatinoamericanos.blogspot.com/
Correo electrónicosextas.jornadas.2019@gmail.com


NORMAS EDITORIALES
Los resúmenes y artículos deben incluir obligatoriamente la siguiente información:
1. Título del trabajo: eventualmente, subtítulo aclarando / ampliando.
2. Nombre completo del (los) autor (es); institución; Correo electrónico de contacto;
 3. Breve resumen en español o portugués, con hasta 15 líneas, que especifique la importancia del artículo, sus alcances, contribuciones y particularidades. Sin palabras clave. Sin resumen en inglés.

SIMPOSIO 1: Mujeres derechas: una discusión sobre las contribuciones de las mujeres a la derecha política desde la Guerra Fría hasta el presente
Coordinadores:
Margaret Power (Department of Humanities, Illinois Institute of Technology-USA)  power@iit.edu
Verónica Giordano (CONICET-GESHAL/FSOC, UBA-ARGENTINA)
Débora D´Antonio (CONICET-IIEGE/FFyL, UBA-ARGENTINA)
Fundamentación
Actualmente tanto en América Latina como en otras regiones del planeta, escalan posiciones políticas y ejercen una fuerte hegemonía cultural una panoplia de grupos de las derechas. Una reflexión amplia sobre la historicidad de esta construcción nos lleva a jerarquizar el rol amplio que en ella tuvieron los partidos políticos, los movimientos, los programas, las ideas y los hombres y mujeres que contribuyeron a darle un particular espesor a “la gran familia de las derechas”. Partimos de la base que este amplio sector ideológico no siempre se planteó restringir derechos, sino que, por el contrario, en oportunidades tuvo por propósito impulsarlos. También sabemos que los movimientos sociales no solamente están constituidos por sectores populares sino también por sectores conservadores donde las mujeres pueden alcanzar un protagonismo destacado. Por último, tenemos conocimiento del lazo que construyeron las Dictaduras de Seguridad Nacional sobre las mujeres como guardianas del hogar y su rol simbólico contra la subversión y la juventud en el seno familiar. Desde los años noventa y en lo que va del siglo XXI, a estos tres elementos se han sumado nuevos interrogantes acerca del vínculo entre mujeres y derecha en relación a su participación en el Estado y en las ONGs para la promoción de políticas que afectan las configuraciones de género.  Sobre esta amplia base crítica la propuesta de este simposio es reponer el lugar de agencia de las mujeres en las derechas latinoamericanas con una perspectiva de mediano plazo y de carácter pluridisciplinario. Nos interesa especialmente profundizar en sus liderazgos en los partidos políticos y movimientos sociales y en sus repertorios de acción en esos mismos ámbitos. También, nos importa indagar en las visiones de género que los grupos de derecha en general han puesto en circulación a través de la difusión de programas e ideas. Asimismo, y por último, alentamos a que una posible articulación de perspectivas comparadas de estas experiencias nos permitan encontrar enlaces para comprender el nuevo mapa político latinoamericano y global. Si bien las derechas están siendo investigadas su enlace con la perspectiva de género es todavía incipiente.

SIMPOSIO 2: Origen, evolución y desarrollo del pensamiento y las prácticas de las derechas en América latina. Mediados del siglo XIX hasta 1945
Coordinadores:
Adriana Pons  (Universidad Nacional de Rosario) adrianasarapons@hotmail.com
Javier Moyano (Universidad Nacional de Córdoba ) javiermoyano1965@gmail.com
Saúl Luis Casas (Universidad Nacional de La Plata ) casas.scasas@gmail.com

Fundamentación
En la actualidad se viene hablando del surgimiento y desarrollo de una nueva derecha latinoamericana. Término que remite a una forma de acción y cultura política que está avanzando en la región, hasta configurar una verdadera opción en la disputa por el poder del estado, que incluso ha podido asumir el gobierno en algunas experiencias nacionales. Ahora bien, este pensamiento y forma de acción política e ideológica es posible pensarla también en clave histórica. Es decir, es posible afirmar que las derechas en América latina hunden sus raíces en la propia historia social de nuestro continente, tal como lo definiera en un trabajo de conjunto, el ya clásico texto de José Luis Romero cuando en 1970 publicara  El pensamiento político de la derecha latinoamericana. Si el fenómeno actual de las derechas en el poder o en la oposición, con aspiraciones de acceder al gobierno es una posibilidad real y palpable, no menos cierto es que este pensamiento no parece ser tan novedoso como suele presentarse en el análisis político.  Lo “nuevo” del retorno de las derechas permite decir que vienen para revisar los modelos político-institucionales propios de la segunda mitad del siglo XX centrados en la soberanía de los estados nacionales y la ampliación de los derechos sociales y de ciudadanía, afianzando el rol de las corporaciones capitalistas en el proceso de control de los estados y de las políticas económicas y sociales.  Pero el pensamiento de la derecha liberal en lo económico y muy conservadora en lo social ya en el siglo XIX, también propiciaba y alentaba la concentración de la tierra, la expulsión de los inmigrantes indeseables, la eliminación o control de las comunidades indígenas, así como, las inversiones capitalistas e incluso imperialistas, sin preocuparse de la aplicación de políticas sociales. En lo nuevo de las actuales derechas encontramos, en forma atávica, una tradición del pensamiento conservador (xenofobia, homofobia, racismo, misoginia, exclusivismo, discriminación, entre otras formas). Digamos, lo “nuevo” de hoy recuerda a una forma “vieja” de pensamiento social y político latinoamericano. Para  aproximarnos a este tema  hemos optado por definir algunas coordenadas temporales donde encuadrar el debate en torno a estos problemas.   De esa manera, el simposio que presentamos tiene la pretensión de realizar una aporte al problema de las derechas estableciendo el debate y la discusión durante el período que va desde el propio origen del proceso de consolidación de los estados nacionales y el proyecto oligárquico pasando por la crisis del modelo agroexportador y de los sistemas demo-liberales en los años 30 hasta el final de la segunda guerra mundial y su impacto en el continente.  El período elegido permite trazar una línea de larga duración desde donde se puedan establecer  continuidades y rupturas respecto a la definición, conceptualización y accionar de las derechas. La idea es pensar una  posible forma de interpretar el resurgimento de la derecha latinoamericana hoy, a partir de discutir los trabajos que indagan y estudian el origen y desarrollo del pensamiento y prácticas de derechas en contextos históricos específicos para nuestro continente. 

SIMPOSIO 3: Afrodescendientes en América Latina: retos y alternativas en una etapa de reimposición neoliberal
Coordinadores:
Diego Buffa (UNC-UNTREF) dbuffa@ffyh.unc.edu.ar
Omer Freixa (UBA-UNTREF) omer.freixa@gmail.com
Diana Hamra (UNDAV) dhamra65@gmail.com

Fundamentación
La propuesta de esta mesa temática es discutir, desde distintos aspectos y con una perspectiva interdisciplinaria, la situación actual de las poblaciones afrodescendientes en América Latina partiendo de la constatación de una significativa avanzada neoliberal en el último lustro, concomitante con un avance importante de la derecha política más rancia que impone nuevos desafíos y severas limitaciones en general a la movilización y el desarrollo de los colectivos sociales, tomando como paradigmático el caso de Brasil. Se debe reflexionar sobre cuál es el papel que le corresponde al colectivo afrodescendiente en una situación de empeoramiento general del contexto social y político, sobre todo en consideración de la crisis en Venezuela. En una época volátil e impredecible, es necesario pensar el derrotero de estas poblaciones siempre invisibilizadas y/o marginadas desde el discurso oficial y también en el plano de la cotidianidad, consideradas mano de obra barata y desechable funcional a la acumulación capitalista.   https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

SIMPOSIO 4: Movimentos sociais, ações coletivas e movimentos educativos

Coordinadores:
Manoela Marlí Jaqueira (PUC-Rio/ Cesufoz/Fafig): manoelajaqueira@hotmail.com
Fernando José Martins (UNIOESTE): fernandopedagogia2000@yahoo.com.br
Vanessa Cristhina Zorek Daniel (UFPR): vanessazorek@gmail.com
Janaina Aparecida de Mattos Almeida (UNIOESTE): jjana2005@yahoo.com.br

Fundamentación
O simpósio de Movimentos sociais, ações coletivas e movimentos educativos propõe o espaço para debate de trabalhos acadêmicos que tenham como temática grupos e movimentos sociais latino-americanos em suas perspectivas socioeducativas. Serão aceitos debates, relatos e analises que envolvam grupos ou movimentos sociais e suas ações educativas, como a conscientização política, debates sobre cidadania, direitos sociais, direitos humanos, igualdade de gênero, ideologia política, sexualidade, mercado de trabalho. Como também ações que promovam o acesso a educação formal, ao letramento, projetos culturais, ensino técnico profissional, inserção social, além de ações que incentivem e promovam trocas de saberes e experiências, a conscientização sobre diferentes aspectos da vida, como saúde, alimentação e autocuidado, entre outros tópicos. O simpósio também recebera discussões que abordem aspectos das ações sociais e coletivas, movimentos sociais e ações políticas que observem e analisem os aspectos relacionados as emoções, a busca por justiça, direitos básicos e equidade; autorreconhecimento, identidade de grupo, identidades políticas, autodeterminação e outros aspectos que impulsionam a luta contra a opressão, a supressão de direitos e por dignidade.

SIMPOSIO 5: Novos dilemas, velhas questões:  (re) pensar o papel da intelectualidade na América Latina (sec. XIX-XXI)

Coordinadores:
Joana de Fátima Rodrigues (UNIFESP)
Margarida Nepomuceno (PROLAM/USP)
Mayra Coan Lago (História Social/USP; CUFSA)

Fundamentación
Na América Latina, desde o período de suas independências, os intelectuais vêm ocupando posições decisivas junto às sociedades, participando ativamente das construções das identidades nacionais. No final do século XIX e início do XX, eles passaram a refletir sobre a unidade do subcontinente latino-americano, incorporando ao debate as questões comuns e particulares de seus países, sobretudo em torno de acalorados debates a respeito de temáticas como pan-americanismo e o latino-americanismo. Suas ideias prosseguem em circulação, sob o formato diversificado de documentos, cartas, diários, assim como de publicações (revistas e jornais) e adentraram o século XX, trazendo interpretações e concepções das comunidades imaginadas. Essa presença é igualmente assinalada em inúmeros momentos de resistência aos regimes autoritários, implantados em países da região, especialmente a partir da década de 1960 e nos períodos de transição democrática, a partir dos anos de 1980. Atuando dentro e fora de seus países, os intelectuais lançaram mão também de manifestações artísticas e culturais, para difundir a luta pelos direitos humanos. Diante dessa trajetória de mais de dois séculos, trazemos como proposta a revisitação do papel desses pensadores sob os olhares das “velhas questões” e dos “novos dilemas” comuns do continente ou particulares de seus países,  a partir de diálogos críticos e reflexivos sustentados pelo pensamento de autores como Norberto Bobbio, Ángel Rama e Edward Said. Propomos dessa maneira, uma reflexão sobre o papel dos intelectuais frente aos diversos projetos identitários específicos ou de unidade continental, e ao processo de elaboração e circulação das ideias no subcontinente e suas questões comuns.


SIMPOSIO 6: Pasado y presente del movimiento obrero y la acción colectiva de los trabajadores y las trabajadoras. Abordajes sociohistóricos

Coordinadores:
Alejandro Belkin (CONICET-IDIHCS-UNLP-UBA) ambelkin@gmail.com
Agustín Santella (CONICET-IIGG-UBA) agustinsantella@gmail.com

Fundamentación
El objeto de este simposio es el tratamiento de investigaciones, sea en estado preliminar, de avance o finalizadas, sobre el movimiento obrero en sus distintas etapas históricas. Con movimiento obrero queremos referir una concepción amplia que incluye no solo a los sindicatos sino a sus más diversas formas de manifestación. La clase trabajadora ha ensayado un gran abanico de modalidades organizativas y múltiples expresiones de protesta. Los trabajadores y trabajadoras han construido, además de sindicatos, mutuales, partidos políticos, periódicos, clubes, bibliotecas, centros culturales, cooperativas, escuelas, cines, teatros y otros tantos emprendimientos. La clase obrera ha protagonizado huelgas, manifestaciones callejeras, tomas de fábrica, cortes de ruta, intervenciones culturales y artísticas, entre otras numerosas acciones. Este simposio abarca estas múltiples formas de organización, intervención y protesta, sin descuidar la perspectiva de género. Desde esta concepción amplia del movimiento obrero, nuestro enfoque incluye, por ejemplo, la huelga de inquilinos de Buenos Aires de 1907, los movimientos de trabajadores desocupados en la Argentina desde fines de los años 1990 hasta la actualidad o los paros internacionales de mujeres. Por supuesto, las distintas etapas y formas de la acción colectiva de los trabajadores organizados y no organizados, encontrarán el interés más relevante en este tipo de convocatoria. Este simposio se interesa, además, en el abordaje sociohistórico de este tipo de estudios, combinando la dimensiones históricas y sociales sea de los abordajes sobre el pasado o el presente. Asimismo, son bienvenidos estudios de casos no solo sobre la historia argentina, sino de otros países y regiones. Del mismo modo, este simposio pretende abarcar tanto la investigación historiográfica, empírica, como el debate teórico y metodológico que la materia pueda acarrear.

SIMPOSIO 7: Problemas de economía política: aportes y desafíos para pensar en y desde América Latina

Coordinadores:
Julieta Almada (FFyH-UNC-CONICET, Argentina)
Emilia Ormaechea (UNL, Argentina)
Federico Reche (UNC-CONICET, Argentina)
Sergio Saiz Bonzano (FCS-FFyH-UNC, Argentina)

Fundamentación
El devenir novedoso y contradictorio de los procesos socio-políticos latinoamericanos durante las últimas décadas ha renovado el interés y la urgencia en torno al histórico debate dentro de la teoría social sobre la compleja articulación entre lo económico y lo político. En ese sentido, la experiencia reciente de nuestra región ha dado lugar a un vasto conjunto de reflexiones y trabajos que interpelan muchas de las preocupaciones que atraviesan el pensamiento económico-político latinoamericano desde sus orígenes: las características y limitaciones que signan las estructuras productivas de nuestros países; la modalidad específica que asumen las dinámicas de conflictividad bajo esas condiciones, así como aquellos sujetos, identidades y articulaciones originales a las que dieron lugar; la posibilidad/imposibilidad de un desarrollo autónomo, junto a las implicancias de ese debate en términos de estrategia política y de diseño de políticas; entre otras. En ese marco de interrogantes, el Simposio se propone como un espacio abierto de intercambio entre aquellas reflexiones, investigaciones y experiencias, que asuman su problematización desde la incómoda y conflictiva intersección entre lo económico y lo político. Atravesados ineludiblemente por nuestra condición dependiente, esperamos recuperar diversos aportes y desafíos que, desde América Latina y en clave económico-política, problematicen los modos de caracterizar, interpretar y explicar nuestro pasado y nuestro presente. En la medida en que este tipo de debates desbordan los marcos disciplinares y remiten a diversas complejidades y tensiones, el Simposio invita a dialogar a las múltiples perspectivas, dimensiones y registros que necesariamente confluyen en su abordaje. Por ello se receptarán tanto ensayos, como trabajos de aproximación, avances parciales o resultados de investigaciones consolidados; ya sean de orden teórico/metodológico o que comprendan análisis empíricos, nacionales o comparativos.


SIMPOSIO 8: Movimiento de Mujeres y crisis neoliberal: reflexiones para repensar el género, la clase y la generación en el marco de la Nueva ola Feminista

Coordinadores:
Paula Varela - UBA-CEIL CONICET- paula.varela.ips@gmail.com
Mariela Cambiasso - UBA-CEIL CONICET- marielacambiasso@gmail.com
Gastón Gutiérrez - UBA- gaston.ips@gmail.com


Fundamentación
Los emergentes movimientos sociales: feminismos, grupos medio-ambientalistas, ecologistas, y pueblos originarios, organizados y resistentes contra el patriarcado, las políticas depredadoras del continente y el neocolonialismo, todos los que, de uno u otro modo, cuestionan las bases del capitalismo y sus correlativas estructuras de poder - Los procesos de conversión productiva vinculados en las últimas décadas con las nuevas modalidades de acumulación de capital y de explotación del trabajo, los recursos naturales y la tecnología - Los procesos de conflictividad política y social que confrontan a movimientos sociales con las políticas estatales; las experiencias de luchas locales y territoriales; y los nuevos esquemas de asociatividad del campo popular. Desde 2015 en adelante viene desarrollándose un nuevo ascenso del Movimiento de Mujeres a nivel internacional, uno de cuyos puntos neurálgicos ha sido el Ni Una Menos en Argentina, seguido de expresiones en diversos países latinoamericanos con multitudinarias marchas el 8 de Marzo en Chile o las expresiones de repudio a Jair Bolsonaro con el “Ele nao” en Brasil. Transcurridos cuatro años, ese ascenso constituye lo que muchos ya consideramos una “nueva ola feminista a nivel internacional” y se da en un contexto particular: la continuidad de una crisis del capitalismo que, habiendo comenzado en 2008, asume distintas características por región y país, y es el marco de nuevos fenómenos políticos. He allí una de las características de esta Nueva Ola Feminista: su relación con la crisis internacional y las consecuencias que trae para las clases trabajadoras: precarización del trabajo, aumento de la informalidad, caída del salario real, políticas de ajuste fiscal, privatización de los servicios públicos, en resumen, lo que Nancy Fraser denomina: “crisis de la reproducción social”. La segunda característica de esta Nueva Ola Feminista reside en su marcada composición generacional: las manifestaciones que reclaman diversos derechos para las mujeres (legalización del aborto, fin de los femicidios, cierre de la brecha salarial, derechos a vivir la propia sexualidad, etc.) están protagonizadas por jóvenes, que han sido también los protagonistas de muchos de los movimientos de protesta contra los efectos de la crisis de 2008. He allí un componente generacional que los portugueses resumieron en la definición de “geração à rasca” (generación precaria).  Esta es la propuesta central del simposio: debatir sobre el nuevo movimiento de mujeres en relación al ataque a las condiciones de vida de las clases trabajadoras en nuestra región, particularmente de las nuevas generaciones. Algunos de los interrogantes son: ¿Cuáles son las relaciones entre la crisis del capitalismo y la emergencia de una Nueva Ola Feminista? ¿Estamos ante una Crisis de la Reproducción Social? ¿Es el movimiento de mujeres la vía de expresión de una “generación precaria¨? ¿De qué modo ha impactado esta Nueva Ola Feminista en el denominado “mundo del trabajo”, sus organizaciones sindicales y territoriales?  Pero también es necesario una revisión de las teorías: ¿Qué herramientas teóricas necesitamos para pensar la articulación entre el nuevo movimiento de mujeres y la clase trabajadora? ¿Cómo abordar una nueva generación a la que el capitalismo le ofrece “la precariedad” como signo de su época? ¿Qué debates debemos recuperar de la “Segunda Ola Feminista” para no comenzar de cero? ¿Qué lectura crítica hacer de las teorías feministas desarrolladas durante el neoliberalismo para evitar la desarticulación entre Género, Clase y Generación?

SIMPOSIO 9: Disputas hegemónicas en América Latina. Derechas e izquierdas en el siglo XXI

Coordinadores:
Igor Goicovic (USACH, Departamento de Historia)
Miguel Leone (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) miguelleone@hotmail.com
Florencia Lederman (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) florlederman@gmail.com

Fundamentación
Es claro que latinoamerica atraviesa un “giro a la derecha”. Aun así, también es cierto que las derechas se ven obligadas a (re)ordenar sus estrategias políticas en virtud de lo que hacen las “izquierdas”. La propuesta de esta mesa es analizar las diversas estrategias de construcción de hegemonía; tanto de quienes concentran poder económico y político, como de los movimientos y las organizaciones sociales. Proponemos estudiar las actuales relaciones entre “derechas” e “izquierdas” (términos relacionales, si los hay), pero habilitando también claves de análisis histórico que recuperen trazos de largo y mediano aliento. En esa clave puede notarse que el ámbito del trabajo y los trabajadores históricamente ha sido un espacio inserto en las estrategias políticas de las izquierdas; no obstante, en la actualidad se observa que muchas estrategias de derecha exitosamente consiguen incorporar a las clases trabajadoras en sus propias aspiraciones políticas. Hay allí un verdadero campo en disputa. Asumimos que esto se vincula con luchas gestadas en torno de –al menos– tres esferas de lucha por la hegemonía. En primer lugar, merece destacarse el rol que está ocupando la comunicación en las sociedades latinoamericanas. Los medios masivos y los alternativos; las redes sociales y el manejo del big data; todos ellos son lugares vitales para la construcción de consensos hegemónicos. Otro importante tropo de las disputas hegemónicas del presente latinoamericano parece gestarse en torno de las luchas por la igualdad de género, por un lado, y los esfuerzos por acallar esas luchas, por otro lado. Al tiempo que el movimiento feminista muestra una gran ductilidad para trasnacionalizarse; la campaña “pro-vida” impulsada por think tanks, ONGs, e iglesias es un claro ejemplo de la habilidad de ciertos sectores conservadores para contrarrestar aquel potencial transformador. Un tercer punto relevante de las disputas hegemónicas se configura en torno de nuevas dinámicas de racialización y etnicización. Un claro ejemplo de ello son la instalación de discursos discriminatorios sobre trabajadores migrantes (en simultáneo a duras políticas de deportación), y el incremento de los discursos estigmatizantes y las políticas represivas sobre los pueblos originarios; en un marco de neo-extractivismo altamente ofensivo.
Atendiendo a tales elementos, esta mesa propone analizar, en clave relacional e histórica, las actuales estrategias que las “derechas” y las “izquierdas” latinoamericanas están llevando a cabo en distintos espacios de disputa hegemónica.

SIMPOSIO 10: Trabajos comunitarios, Cooperativismo y Buen Vivir. Interdisciplinariedades para comprender desarrollos endógenos en Nuestramérica

Coordinadores:
Alejandra Ruiz Tarrés (IDEA-USACH) alejandra.ruiz@usach.cl
Vicente Painel Seguel  (Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Küme Mogen Ltda) profesor.painel@gmail.com

Fundamentación
En el pensamiento latinoamericano que se ha interesado por la búsqueda de alternativas al modelo neoliberal como paradigma incuestionable, asoman con fuerza nociones de economía solidaria y social. Las ideas que se han elaborado al respecto, generalmente dicen relación con la búsqueda de soluciones materiales para los grupos más desfavorecidos de las sociedades. No obstante, la orientación que va de fondo apunta a la problematización por elaborar economías que colaboren a la creación de desarrollos endógenos; es decir, muchas veces son propuestas de transformaciones sociales de largo alcance. (Cattani, 2004; Corraggio, 2011; Acosta, 2011; Álvarez, 2017). Es así que se llega a enunciar otra economía u otras economías, una suerte de paradigma alternativo, que no sólo incorpora elementos propiamente económicos, sino que articula a ellos consideraciones de carácter social, cultural y político. De esta manera, en Suramérica asoma el paradigma del Buen Vivir como un modo posible de organizar las sociedades y sus economías. Los procesos derivados de las asambleas constituyentes de Bolivia y Ecuador, son una clara muestra de la potencia de estas propuestas.
Ahora bien, en los debates sobre trabajos comunitarios sobresalen las ideas de cooperativas, autonomías, capital social, autogestión, economías solidarias, economías alternativas, comercio justo, asociativismo y redes. Dentro de las formas asociativas económicas más conocidas, estudiadas y con mayor proyección nacional e internacional, se encuentran las cooperativas. “El cooperativismo se ha desarrollado de diferentes maneras en todos los países de América Latina, en unos con mayor fuerza y apoyo que en otros, pero en todos los casos el modelo ha tenido un fuerte impacto económico y social”. (Mogrovejo, Mora y Vanhuynegem, 2012; OIT, 2014).
El siguiente simposio invita a todxs aquellxs investigadores, académicxs y dirigentes sociales a presentar ponencias sobre estos temas, considerando los siguientes ejes como articuladores de los debates:

1. Autores, enfoques, teorías sobre “otras economías” orientadas al desarrollo endógeno y Buen Vivir.
2. Experiencias o investigaciones sobre trabajos cooperativos y economías comunitarias enfocadas al Buen Vivir.
3. Condiciones y factores que favorecen o dificultan la posibilidad de gestar organizaciones económicas comunitarias.
4. Metodologías inter-diciplinarias de participación para la creación de alternativas económicas.


SIMPOSIO 11: El contenido económico del “ciclo progresista”. Debates en torno a la especificidad sudamericana desde el marxismo y la crítica de la economía política.

Coordinadores:
Juan Kornblihtt (Conicet-UNGS) jkornblihtt@gmail.com 
Gabriel Rivas (Conicet-UNGS) girc1984@gmail.com

Fundamentación
La necesidad de hacer un balance crítico del llamado “ciclo progresista” es el punto de partida para la explicación del nuevo escenario que enfrenta la organización de la acción política de la clase obrera sudamericana. En otras palabras, la organización de cualquier acción consciente, hoy, demanda comprender de dónde brota la fuerza de una revitalizada derecha en el continente. Producto de acciones pasadas, el presente se vuelve ininteligible si no se da cuenta del contenido del ciclo anterior. En general, los balances existentes suelen colocar el énfasis en las determinaciones políticas. Para unos, estos gobiernos sufrieron el agobio de fuerzas externas, como el imperialismo, o internas -las burguesías o sectores de estas contrarias a sus inclinaciones populares. Para otros, estos gobiernos pecaron de reformismo y no fueron fieles a los intereses de clase obrera o sectores populares. Ambas posiciones tienen en común el carácter unilateral que termina poniendo a la economía como un mero escenario estático, disociando, finalmente, de la política, la que parece tener independencia de su contenido económico. Partiendo de los desarrollos de la crítica a la economía política iniciada con Marx y que dieron fruto a una serie de planteos que podemos caracterizar como marxistas, reconocemos que esa separación genera unilateralidades que vuelven insuficientes los planteos existentes. Es así que el simposio pretende avanzar en un debate que busque ver la unidad de estas cuestiones. Entendemos que los abordajes pueden ser múltiples: desde las consideraciones más generales respecto de esta unidad entre económica y política o más específicas como el qué expresan relaciones internacionales de estos gobiernos progresistas -tanto con sus aliados políticos como con países caracterizados como imperialista-, hasta las determinaciones más concretas que hacen posible el desarrollo de aspectos característicos de estos gobiernos como la expansión de la política social o sus formas de vinculación con movimientos sociales.


SIMPOSIO 12: Entre las tradiciones y las emergencias: militancias y activismos juveniles en América Latina en el tiempo presente

Coordinadores:
Camila Ponce Lara (Universidad Católica Silva Henríquez - Chile). camila.poncelara@gmail.com
Marina Larrondo (CIS-IDES/CONICET -  Argentina). mlarrondo@udesa.edu.ar
Pablo Vommaro (IIGG-UBA/CONICET/CLACSO - Argentina). pvommaro@gmail.com
Fundamentación
El año 2011 se constituye como un momento clave, puesto que se inicia un nuevo ciclo político que trae consigo importantes movimientos sociales en todo el globo. Ejemplos de esto, son los denominados movimientos de plaza tales como el de la plaza Taksim en Estambul, la plaza Syntagma en Atenas, la Puerta del Sol en Madrid o la plaza Tahir en el Cairo. Estos acontecimientos encontraron entre los jóvenes a sus protagonistas principales, haciendo visibles o bien impulsando acciones colectivas y activismos juveniles con modalidades emergentes, que recuperaban tradiciones y presentaban interesantes innovaciones. De manera paralela se visibilizan acciones colectivas y se dinamizan activismos en los movimientos estudiantiles de Latinoamérica, como es el caso del movimiento estudiantil chileno, el #YoSoy132 en México, la MANE de Colombia o el Acampa Sampa en Brasil. Al mismo tiempo, algunos países de la región, protagonistas del denominado ciclo progresista (como Argentina, Brasil o Ecuador), protagonizaban una suerte de retorno de la centralidad de las militancias político partidarias vinculadas al estado, con un fuerte crecimiento de las juventudes militantes en partidos, tanto en las calles como en las instituciones gubernamentales. Entre 2017 y 2018, vemos emerger con fuerza otros movimientos sociales fuertemente marcados por activismo juvenil, en este caso como parte del fundamental giro feminista que experimenta la dinámica política del presente. Este es el caso de los pañuelazos en la Argentina (con el movimiento Ni una menos y la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo), el movimiento estudiantil feminista en Chile o #EleÑao en Brasil.
A partir de estos procesos, este simposio busca indagar en los rasgos característicos de estos movimientos juveniles recientes, identificando sus diferencias pero también sus puntos comunes y visibilizando las formas emergentes de activismo que se configuran en el ciclo político actual. Se esperan trabajos empíricos o de reflexión teórica que aporten a la comprensión e interpretación de estas modalidades de activismo y militancia juveniles, sea enfocando en experiencias particulares o desde estudios más integrales o regionales.

SIMPOSIO 13: Conflictividad social en América Latina: entre el repliegue del progresismo y el ascenso de las “nuevas” derechas

Coordinadores:
Nicolás Forlani  (CONICET-UNRC) forlani.nicolas@hotmail.com
Maria Eugenia Isidro  (CONICET-UNRC) mariaeugeniaisidro@gmail.com
Marcela Susana Brizzio  (UNRC) marce1965b@hotmail.com.ar

Fundamentación
Tras una primera década marcada por la emergencia de fuerzas políticas progresistas en la conducción de espacios gubernamentales, América Latina experimenta en el periodo reciente el ascenso de “nuevas” derechas en los respectivos entramados institucionales. Así lo ilustran por caso el triunfo en Argentina de Mauricio Macri (2015) y la victoria, tras el impasse que produjo el golpe institucional a Dilma Rousseff, de Jair Bolsonaro en Brasil (2018). En este contexto de transición han cobrado renovada centralidad acciones colectivas de resistencia, denuncia y/o proposición procurando la incidencia en la coyuntura política y cambios en las correlaciones de fuerza. El escenario de conflictividad ascendente comprende no sólo el accionar de organizaciones y movimientos sociales, sindicatos y colectivos socio-territoriales sino también una gran diversidad de protestas, manifestaciones, reclamos e intervenciones en el espacio público. Así como la llegada al gobierno de las fuerzas políticas progresistas no podría ser comprendida en ausencia de un abordaje que contemplase las luchas sociales contestatarias a las políticas neoliberales implementadas en la región hacia finales del siglo XX, consideramos que tampoco podemos comprender la vigente oleada neoconservadora sin  prestar atención  a la conflictividad social que tuvo lugar hacia el final  del período de primacía de los gobiernos de signos pos-neoliberales.  En consonancia con ello, en este simposio se invita al debate y al intercambio de avances de investigación, análisis de experiencias  y/o reflexiones teóricas que aporten al debate en torno a las características y dinámicas de los diferentes procesos de conflictividad social y política en la región en el periodo reciente.

SIMPOSIO 14: Historia reciente y perspectivas comparadas sobre las izquierdas de América Latina: partidos políticos y movimientos sociales (1990 – 2019)


Coordinadores:
 Alexis Meza Sánchez (Universidad de Los Lagos) alexis.meza@ulagos.cl
Rodrigo Villa Pérez (Universidad Alberto Hurtado) rodrigovillaperez@gmail.com

Fundamentación
En tiempos en que América Latina gira vertiginosamente a la derecha, donde muchos de los partidos políticos de izquierda se repliegan, se vuelve fundamental el análisis de la historia reciente, con el fin de estudiar las propuestas, acciones y experiencias que desde los movimientos sociales y partidos políticos de la izquierda latinoamericana han surgido para afrontar este ciclo. Si bien, cada uno de los movimientos sociales, ha presentado una serie de experiencias diversas, la mayoría han sido promovidas desde una lógica de resistencia frente al neoliberalismo. A su vez, las izquierdas durante los últimos años, han presentado junto con su fragmentación, experiencias de organización diferentes, por lo que se rescatarán las más significativas. El simposio, revisará diversas tensiones entre “lo social” y “lo político”, algunos debates político - institucionales y la compleja relación entre los movimientos sociales y organizaciones políticas, centrándose en los conflictos sociales y políticos que han tenido curso en la historia reciente latinoamericana.


SIMPOSIO 15: El trabajo de archivo: experiencias de creación y uso de archivos en la investigación de la historia reciente

Coordinadores:
Javier Martín López  (ICSE-Universidad Nacional de Tierra del Fuego) jmlopez@untdf.edu.ar
Daiana Masin  (IIGG – FSOC –UBA)  daianamasin@gmail.com
Maximiliano de la Puente  (UNM - UBA – UNA) maxidelapuente@gmail.com
Eva Noriega (UNLP) maleva@gmail.com

Fundamentación
Las transformaciones tecnológicas recientes han dado lugar a un verdadero “giro digital” en el manejo de archivos, repositorios y colecciones, debido al abaratamiento de soportes de registro y de costos de almacenamiento (escrito, sonoro, audiovisual). Esto ha redundado en un incremento de nuevos tipos de archivos (colecciones personales, archivos territoriales, orales, fotográficos, audiovisuales). Por otra parte, se han consolidado las perspectivas culturalistas en los estudios de Historia en América Latina, a la vez que se ha desarrollado una intensa agenda de investigación en Historia reciente. Ambas transformaciones acompañaron procesos más amplios en las posibilidades de acceso a la información, a partir de la modificación de criterios de gestión documental, la apertura a consulta pública de fondos documentales (archivos policiales, militares, de la represión) y cambios en la legislación. Si el encuentro con las fuentes es un aspecto crítico de la investigación, las transformaciones experimentadas tienen que haber producido modificaciones en los temas y modos de investigación. Necesariamente, esto provoca una reactualización de las discusiones respecto a la relación entre investigadores y archivos. Si hace diez años eran tópicos habituales las políticas públicas de archivo, ¿cuál es el estado de esas cuestiones en este nuevo escenario y qué otros problemas se agregan a la agenda de debate?
Esta propuesta invita a interpelar  las transformaciones y nuevos aportes del campo de la historia reciente, pasando por las políticas y la actualidad de distintas experiencias archivísticas, hasta la discusión de políticas nacionales de archivo y de acceso a la información. Como sugerencia, algunas preguntas posibles son: ¿Cuál es el uso de distintos tipos de fuentes en la investigación en Historia reciente? ¿Cuál es el lugar del investigador en la identificación y la gestión del material de archivo? ¿Qué problemas de preservación y acceso persisten y qué problemas nuevos surgen? ¿Cuáles son las tensiones existentes en la transformación de instituciones que incorporan tareas de preservación, gestión y acceso a sus objetivos institucionales? ¿Cuál es el rol que pueden desempeñar agentes estatales, grupos de la sociedad civil, empresas privadas (como medios de comunicación y productoras) y agentes supraestatales (cooperación internacional)? ¿Qué definiciones precisa una política local-regional-nacional de archivos en este contexto? ¿Cuáles son los problemas de la legislación de acceso a la información y derechos de autor? ¿Qué pasos son necesarios para una democratización de la información? ¿Qué estrategias colaborativas interinstitucionales son posibles entre colecciones-repositorios-archivos?


SIMPOSIO 16: ¿Marxismos latinoamericanos o pensar a Marx desde América Latina?

Coordinadores:
Osvaldo Fernández Díaz (Universidad de Valparaíso/ Centro del Pensamiento Iberoamericano (CEPIB)).  osvaldo.fernandez@uv.cl
Patricio Gutiérrez Donoso (Universidad de Valparaíso/ Centro del Pensamiento Iberoamericano (CEPIB)).  patricio.gutierrez@uv.cl

Fundamentación
El presente simposio tiene como objetivo reflexionar en torno al encuentro y desencuentro de Marx y América Latina. En este sentido es posible pensar o articular un marxismo latinoamericano o tendremos que pensar solamente a Marx desde América Latina, cuales son las posibilidades que abrió y abre este proceso político cultural para nuestro continente el encuentro de Marx y los posteriores marxismos. Quienes son sus agentes divulgadores reproductores o creadores que reflexionaron desde Latinoamérica, como pensar su producción teórica y política en el continente, la validez del esquema de calco y copia,  o en su defecto, creación heroica, como lo planteara ese entrañable peruano que fue José Carlos Mariátegui. Asimismo, se busca indagar las lecturas que Marx ha suscitado durante este siglo y medio de encuentros y desencuentros, donde distintos agentes culturales produjeron un debate y disputa en torno Marx y los marxismos desplegados en: Partidos políticos, movimientos sociales, luchas sociales, así como también, en sus libros, revistas, folletos, biografías y disputas culturales que fueron dando una fisonomía siempre en disputa en torno a Marx y los Marxismos en el continente.  Cabe subrayar el carácter particularmente fragmentario con el que se produce, circula, difunde, y se recrea la obra de Marx y los marxismos en determinados contextos socioculturales del continente, no por nada señalara Enrique Dussel (2004) que “en América latina se ha conocido a Marx frecuentemente por sus intérpretes.”  Se puede indicar de igual manera, que las claves de lectura de Marx y cómo se organiza su interpretación se enmarca dentro de un proceso más global de redes de circulación, difusión y producción del marxismo.  Así entonces, el pensamiento de Marx y los marxismos que llegan a nuestro continente deben entenderse como la historia de las formas concretas en que determinadas fuerzas sociales han realizado su encuentro con el pensador de Tréveris, de las lecturas, de las prácticas y, en definitiva, de la cultura política que este mismo encuentro y desencuentro ha ido generando en ellas. Se trata, en consecuencia, de reflexionar un proceso histórico que reclama la necesidad de establecer una clara distinción entre un «borrador» y una «traducción»;  o de otra manera, entre las que han venido siendo las condiciones de producción y aquellas que representan la circulación y creación de la obra de Marx y los marxismos en nuestro continente, por tal motivo es central conocer los agentes político-culturales que contribuyeron a desarrollar y que desarrollan dicho proceso.

SIMPOSIO 17: Мovilidad y (des)movilización social: realidades y legados del ‘ciclo progresista’ en América Latina

Coordinadores:
Mariya Ivancheva (Universidad de Liverpool) m.ivancheva@liverpool.ac.uk
Jésica Lorena Pla (Universidad de Buenos Aires, Instituto Gino Germani, CONICET) jpla@sociales.uba.ar
Ezequiel Ipar (Universidad de Buenos Aires, Instituto Gino Germani, CONICET) ezequielipar@conicet.gov.ar

Fundamentación
En las últimas dos décadas América Latina ha experimentado un “ciclo progresista” con el retorno de proyectos de izquierda democrática que impulsaron –a contramano de lo que sucedía a nivel global–políticas regulatorias y de promoción social características del Estado de Bienestar. Gobiernos progresistas en los países de la “marea rosada” han desarrollado diferentes programas de asistencia social en áreas como: educación, salud, vivienda, empleo, etc. Apoyados por movimientos sociales con raíces en sectores populares, estos gobiernos lograron reafirmar el compromiso del Estado democrático con la justicia social en sociedades históricamente desiguales. Como resultado de una política que amplió el acceso a los servicios públicos, generó nuevas oportunidades de empleo y mejoró las condiciones de la seguridad social, se produjeron cambios significativos para familias de las clases trabajadora y media. Sin embargo, en los últimos años, la mayoría de estos países fueron golpeados por los consecuencias locales de la crisis financiera mundial, abriéndose así una nueva coyuntura en la que se repotenciaron tanto las fuerzas de las que extrae su hegemonía el capitalismo neoliberal, como las limitaciones y las fallas de los propios gobiernos progresistas. Al verse afectados por nuevos ciclos de recesión, inflación, inseguridad ciudadana y el estancamiento de las promesas de la movilidad social ascendente, las respuestas populares han sido diversas: desde la movilización y la radicalización, hasta la desafección política y/o el apoyo ideológico-conservador hacia los partidos y gobiernos de la derecha.  Nuestro simposio se propone reflexionar sobre la compleja relación que existe entre las experiencias de movilidad social y los procesos de movilización (y desmovilización) política por parte de quienes fueron “beneficiarios” de las nuevas políticas estatales impulsadas por los gobiernos del “ciclo progresista”. ¿Cómo se relacionan las esperanzas/ansiedades de movilidad social con las experiencias/realidades de alta/baja movilidad que acompañan a los procesos de crisis económica? ¿Cómo afecta esto a la posibilidad de que aparezcan nuevas coaliciones de clase y alianzas políticas en los diferentes países de la región? Nos interesa abrir un espacio de reflexión para discutir propuestas de ponencias individuales sobre temas como: 
1.    Trayectorias históricas y visiones utópicas/distópicas asociadas a los procesos de alta/baja movilidad social en el ciclo progresista.
2.    Trayectorias de formación de clases en contextos de alta/baja movilidad por la vía del acceso a oportunidades de empleo/servicios/capitales.
3.    Efectos de baja/alta movilidad inter e intra generacional en la participación política.
4.    Efectos de los programas de asistencia social sobre las estrategias de votación, desafección y/o participación política.
5.    Nuevos espacios e instituciones de participación democrática vs. nuevos sentimientos anti-democráticos que pudieron ser generados en el contexto de la crisis global. 


SIMPOSIO 18: Desde la resistencia y la rebeldía a la emancipación feminista de América Latina

Coordinadores:
Eliana Barrios F. (PUC /Activista feminista) eliana.barrios.fuentes@gmail.com
Ximena Goecke  (CESC/ Red de Historiadoras Feministasxgoecke@uc.cl
María Elena Abarca Salinas (Universidad de Santiago de Chile/  Red de Historiadoras Feministasmaria.abarcas@usach.cl mane.abarca.s@gmail.com
Paulina Barramuño (Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Frente Feminista Socialistapau.barramuno@gmail.com

Fundamentación
Dada la coyuntura actual, donde el feminismo como movimiento social y político ha tomado mayor visibilidad y capacidad de convocatoria que en épocas anteriores, se hace urgente elaborar teórica y políticamente la crítica y las propuestas emancipatorias que este movimiento ha construido, y su articulación con otros movimientos y demandas contingentes.
El feminismo, al promover un cambio radical de las estructuras de poder de nuestras sociedades, alienta transformaciones sustantivas en las distintas dimensiones que organizan la vida social, por lo que es indispensable interrogarse acerca del cambio deseado y las propuestas existentes, por ejemplo, con relación al sistema político, las bases económicas , las formas de organización colectivas y de representación simbólica. Así como también es necesario dar cuenta de la diversidad de perspectivas feministas para la redefinición de las interacciones humanas a través de lo que, en definitiva, constituye un cambio civilizatorio. He ahí su potencial revolucionario y emancipador. Este simposio buscará dar historicidad al movimiento y pensamiento feminista de la región, analizar y reflexionar sobre las propuestas teóricas subyacentes, así como sobre sobre la praxis y el movimiento actual, y sus perspectivas futuras, interdisciplinariamente.  Consideramos al menos tres subtemas:
a)    Movimiento y pensamiento feminista en la construcción de una nueva política.
b)   Feminismo, movimiento social y cambio del orden económico.
c)    Activismo feminista: el arte como camino para la construcción de una nueva cultura emancipatoria.


SIMPOSIO 19: Os desafios da Educação na América Latina:
resistências às políticas conservadoras e ao neoliberalismo

Coordinadores:
Mauro Marcos F. Conceição ( Instituto Benjamin Constant – IBC/Rio de Janeiro)

Fundamentación
Neste Simpósio Temático pretendem-se recepcionar trabalhos, com reflexões teóricas e empíricas, atinentes às perspectivas conservadoras aplicadas às reformas educacionais que se expandem por toda América Latina. Afirma-se que o magistério é “a profissão que forma todas as profissões”, acrescentaria, ainda, a sua capacidade em qualificar o pensar e o saber realizável na vida particular e social dos indivíduos. Por estas razões o conservadorismo ataca, inapelavelmente, as estruturas de ensino em todo o continente. Observam-se propostas e programas de governos que implicam em alterações que retiram, da educação, sua peculiar condição de formação e construção do saber humanista. O princípio da multiplicidade democrática, da tolerância, da compreensão e do respeito como parâmetros singulares nas relações de ensino esvai-se abruptamente. O conservadorismo e suas perspectivas teóricas vêm, nos últimos anos, avançando sobre a educação e concebendo referências que buscam implantar métodos que estabeleçam o princípio da autoridade, da intolerância, dos preconceitos, da violência simbólica e/ou, o que piora este quadro, da violência física. Observam-se propostas e programas que transformam os objetivos e as pautas da educação: o abandono da perspectiva iluminista e a inserção de ensino voltado a formação de mão de obra à exploração capitalista; reformas que precarizam as relações de trabalho e de ensino nas escolas; redução da presença do poder público na educação; propostas e atos que objetiva a privatização do ensino universitário público; a banalização e o emprego da violência, nos ambientes escolares; críticas e supressão à laicidade das escolas; perda da autonomia de ensino aos docentes; interdição de ensino e debates sobre questões de gênero e dos aspectos políticos e sociais que abrangem o entorno das escolas, e muitos outros. Do México à Argentina encontram-se reações a estas pautas conservadoras. Almeja-se, portanto, que este simpósio, estabeleça entendimentos e conceba paradigmas que sirvam ao combate, discursivo e teórico, por uma educação humanista, laica, progressista e que possam assentar, fundamentalmente, à construção de uma cidadania participativa e plural.


SIMPOSIO 20: Construção da desordem na América Latina – Perspectivas históricas

Coordinadores:
Maria Teresa Toribio Brittes Lemos  (Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ)
Mauro Marcos da Conceição  (PPGH/UERJ ) mauromfc@gmail.com
Alexis T. Dantas (Faculdades de Ciências Econômicas – Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ ) alexis.dantas@gmail.com
 Oscar Barbosa Lysano  (Univ. de Varsóvia ) oscarbarbozalizano@gmail.com

Fundamentación
O Simpósio O Simpósio Construção da desordem na América Latina – Perspectivas históricas propõe debater questões fundamentais sobre a formação dos Estados Nacionais Latinoamericanos, a partir dos conceitos Ordem e Desordem aponde todos por George Balandier. Às sociedades são de alguma maneira confrontadas com a desordem expressa por diversos motivos como os impactos sociais, as guerras, a dominação, a violência, a exclusão, o poder entre os diversos fatores que possam causar a desestruturação original ou arquetípica. A desordem também torna-se um elemento fermentador, diminuindo o peso da ordem estabelecida, e possibilitando o surgimento do novo. A desordem torna-se criadora. O Simpósio Construção da desordem na América Latina – Perspectivas históricas pretende, a partir desses pressupostos, debater aspectos relacionados à construção do Novo Mundo ocupado desde a conquista para atender às propostas da expansão econômica européia. Dessa forma, as sociedades americanas vêm sendo desconstruídas pela desordem imposta pelos interesses europeus. Com espaços dessacralizados pelos preceitos religiosos/políticos europeus e ressacralizados pelas representações do “outro” para construção de novas sociedades de acordo com os modelos impostos pela Europa quinhentista, as sociedades latinoamericanas atuais se ressentem de estruturas democráticas que atendam indistintamente aos vários segmentos sociais. As permanências da desordem primordial acusam os desmandos atuais das sociedades americanas. Assim como Balandier põe em discussão o lugar da desordem e suas relações com a ordem, que se configuram como complexas e misteriosas, o simpósio também visa a compreender como as sociedades americanas, pluriculturais e Interétnicas convivem com a desordem para a construção de uma ordem singular que permita o envolvimento das comunidades e suas singularidades.


SIMPOSIO 21: Prácticas de comunicación y acceso a la salud en América Latina: avances y resistencias desde el territorio

Coordinadores:
Ximena Cabral (Facultad de Ciencias de la Comunicación-Universidad Nacional de Córdoba)
Victoria Mendizábal (Facultad de Ciencias de la Comunicación-Universidad Nacional de Córdoba)
Georgina M. Renard  (Universidad de Santiago de Chile)
Mariana Torres Barahona
 (Universidad Alberto Hurtado /Relente Colectivo, Valdivia, Chile)

Fundamentación
En América Latina, la necesidad de buscar diferentes estrategias de intervención desde el campo de la comunicación para el acceso a la salud y el bienestar de las comunidades implica el desarrollo de propuestas y prácticas que deben orientarse para garantizar el derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr”, tal como establece la Organización Mundial de la Salud en su constitución. En sociedades caracterizadas por la inequidad y la desigualdad en el acceso a los bienes culturales, naturales y sociales se van preformando diversos contextos y escenarios de vulnerabilidad sanitaria. Escenarios de vulnerabilidad que se han profundizado en el marco del avance de las políticas neoliberales en marcha en nuestra región. En este contexto, el trabajo desde el territorio, por medio de las redes comunitarias y con los distintos tipos de efectores de salud y organizaciones de la comunidad, constituye un lugar desde donde diagnosticar, planificar e incidir sobre diversas problemáticas en las que una reconfiguración de ciertas prácticas de comunicación puede abrir posibilidades concretas de acceso a la salud para la población.  En este simposio, nos proponemos  reflexionar acerca de nuevas perspectivas de abordaje y prácticas de comunicación en salud que partan de comprender al ser humano como un ser biopsicosocial, entramado en la familia, en la cultura, en su historia individual y social, y a la salud como un proceso dinámico permanente de los individuos y las comunidades. Visibilizando experiencias y proyectos en marcha que den cuenta de esta nueva forma de encarar el acceso a la salud desde los territorios en los que se desarrollan nuestros pueblos.  Las propuestas presentadas pueden atravesar algunos de los siguientes ejes de trabajo:
1)      Géneros y disidencias sexuales
2)      Poblaciones migrantes
3)      Acceso a la salud en zonas y contextos de conflicto ambiental
4)      Tensiones entre saberes ancestrales y conocimiento científico
5)      Urbanidad-ruralidad en el acceso a la salud
6)      El paradigma de “lo saludable” y soberanía alimentaria
7)      Promoción de la salud y campañas de prevención
8)      Riesgos laborales para la salud y salud laboral
9)      Conocimiento, acceso y problemáticas sobre Salud Mental


SIMPOSIO 22: Colombia: configuraciones de la crueldad y prácticas de la resistencia


Coordinadores:
Diana Gómez (Universidad Nacional de José C. Paz/ Universidad de Buenos Aires/ Grupo de Estudios de Cultura, Medios y Sociedad en América Latina (GECUMESAL).  drociogt@gmail.com
Jaime Andrés Morales Quant (CONICET-Universidad de Buenos Aires)
Oscar Iván Arcos Guerrero (Universidad Nacional de José C. Paz/ Universidad de Buenos Aires/ Grupo de Estudios de Cultura, Medios y Sociedad en América Latina (GECUMESAL)) oguerrero@unpaz.edu.ar

Fundamentación
El incumplimiento del pluriculturalismo promulgado desde la Constitución de 1991, la carencia de símbolos sólidos de unidad y libertad para una verdadera consolidación de la población que habita el territorio e incluso la apropiación del mito de Atenas en Bogotá durante la segunda mitad del siglo XIX, han coartado la posibilidad de que Colombia construya un discurso nacional moderno (Rincón, 2014). Paradójicamente, el país ha ingresado a una modernidad cruel, participando con ello de un fenómeno que abarca violencias cometidas en América Latina entre el periodo colonial y el mundo contemporáneo: el sometimiento y asesinato de comunidades aborígenes, la discriminación racial y de género, la articulación de dictaduras, la persecución estatal, los crímenes realizados por carteles de droga, grupos guerrilleros y paramilitares, entre otras (Franco, 2016).  De forma complementaria, las dinámicas socio-culturales que se dan en el territorio colombiano -o que lo involucran en mayor o menor medida-  se encuentran ligadas a las pedagogías de la crueldad, es decir, a “todos los actos y prejuicios que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas” (Segato, 2018: 11). Parte de este proceso, sintomático del actual capitalismo, se evidencia en la explotación sexual, el maltrato y asesinato de mujeres, el sufrimiento social de varones a causa de imperativos culturales androcéntricos, la destrucción y mercantilización de la tierra, la precariedad laboral y salarial y la reducción de disposiciones individuales y colectivas de carácter empático (2018: 11-16). De acuerdo con lo anterior, se abre una posibilidad de indagar e interrogar tanto las formas de crueldad como de resistencia en Colombia, un país que históricamente ha sido gobernado por sectores conservadores. En ese sentido, el simposio Colombia: configuraciones de la crueldad y prácticas de la resistencia girará en torno a los siguientes ejes:
1.    Sujeto, discurso y poder en Colombia. 
2.    Las instituciones colombianas: crueldad y alterativas políticas.
3.    Cuerpo, memoria y espacio: atrocidad y oposición.
4.    La crueldad en Colombia: miradas y respuestas desde el arte y la literatura. 


SIMPOSIO 23: Políticas educativas, movimientos estudiantiles y restauración neoliberal en América Latina

Coordinadores:
Ana De Maio (UBA)  anitademaio@gmail.com
Máximo Quitral (UTEM-Chile) maximoquitral@gmail.com
Nadia Ameghino (UNM/UNGS) ameghino.nadia@gmail.com
Gamal Jorge (UNGS) gamaljorge@hotmail.com

Fundamentación
Los discursos y prácticas neoliberales abrieron compuertas a la erosión de políticas públicas educativas y de formación. Treinta años después, se han producido cambios decisivos: “La era de los préstamos usuarios de los organismos internacionales para la educación pública ha sido superada por la invasión de corporaciones nacionales e internacionales” (Puiggrós, 2017). Esta avanzada de políticas de ajuste producido por un giro ideológico hacia el neoliberalismo, se enfrenta a la resistencia de estudiantes y trabajadores de la educación, quienes, frente a la actual crisis de solidaridades, actúan bajo la convicción de practicar una pedagogía sustentada en el vínculo y en la posibilidad de pensar y reflexionar, y que impulse la intervención de los actores sociales en esa construcción social de la realidad.  Este Simposio convoca la presentación de trabajos que puedan colaborar con el debate acerca del actual contexto que vive nuestra región y que analicen las luchas emergentes que se sustentan bajo una idea que habilite el encuentro entre sujetos pedagógicos, que piensen categorías propias en su encuentro, que problematicen, cuestionen y pregunten en conjunto la construcción de libertades.

SIMPOSIO 24: Intelectuales y participación política en América Latina

Coordinadores:
Ivette Lozoya (Universidad de Valparaíso) Ivette.lozoya@uv.l
Cesar Zamorano (Universidad de Santiago) cesarzamo33@gmail.com

Fundamentación
Durante el siglo XX en América Latina, hubo una vinculación comprometida de los intelectuales con la política, la que se fue distanciando en la medida en que los proyectos a los que adscribían mayoritariamente – los de izquierda- eran derrotados por el ascenso de las dictaduras que aplicaron una fuerte represión no solo sobre quienes activamente intentaban materializar proyectos de izquierda, sino también sobre quienes lo pensaron. Bajo el contexto de represión, los intelectuales resistieron, denunciaron, buscaron refugio y desarrollaron procesos de introspección, crítica y autocrítica produciéndose paulatinamente una decepción de la política y un paulatino abandono de la militancia. Lo anterior fue generando un modelo de académico experto que renegaba del compromiso de su obra, desarrollando su producción bajo estándares puramente académicos y abandonando el diálogo con un compromiso social. La derechización de los gobiernos latinoamericanos en los últimos años y la emergencia de una opinión pública conservadora que expresa sin pudor opiniones xenófobas, manifiesta su desacuerdo con los avances en temas de igualdad, diversidad de género y apoyando propuestas neoconservadoras, ha llevado a que académicos, escritores y artistas se manifiesten públicamente en defensa de los valores humanistas y en contra de las neoderechas denunciándolas como amenazas en contra de la democracia. En todos estos momentos, los intelectuales no solo han actuado acercándose y distanciándose de la política, sino también, han reflexionado sobre dicha relación en función de su propia definición y fronteras de su condición.  Teniendo en cuenta el contexto general y el problema antes descrito, el presente simposio invita a discutir y problematizar el vínculo de los intelectuales y la política en América Latina, la emergencia, crisis, retroceso y reemergencia del rol público de pensadores, escritores y artistas convocando a la presentación de ponencias sobre sujetos, movimientos, periodos,  conceptualizaciones y discusiones teóricas que involucren a los intelectuales como problema en el siglo XX y los albores del XXI.

SIMPOSIO 25: Exilios y asilos en/desde América Latina y el Caribe (siglos XX y XXI)


Coordinadores:
Claudia Rojas Mira (Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Departamento de Trabajo Social) c.rojasm@utem.cl
Mario Ayala (Universidad Nacional de Tierra del Fuego-ICSE/Universidad de Buenos Aires-Departamento de Historia/CONICET) mhayala@untdf.edu.ar
Enrique Serra Padros (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/Departamento de História)
Jorge Christian Fernández (Faculdade de Ciências Humanas-FACH, Universidad Federal de Mato Grosso Do Sul - Rede de Estudos Contemporâneos da América do Sul, REDESCOAS) intbrig@yahoo.com.br

Fundamentación
En el contexto de la Guerra Fría global, durante las décadas de 1960 y 1970 se instalaron en América Latina Dictaduras de Seguridad Nacional (DSN) que siguieron los lineamientos de la política exterior estadounidense de “la defensa interna contra el comunismo internacional”. Los efectos de los mecanismos de represión masivos de las DSN provocaron la exclusión y persecución de decenas de miles de opositores políticos y sectores desafectos de las esferas públicas y políticas nacionales, y tuvieron un impacto regional e internacional sin precedentes. Miles de ciudadanos fueron obligados a abandonar sus países debido a las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. Ante esta situación, fue clave la protección que recibieron de otros Estados, organismos interestatales internacionales y el apoyo de la solidaridad internacional de diversas organizaciones y redes.  En los países que podían brindar protección a aquellas personas se pusieron al descubierto tensiones y discusiones entre adoptar una política exterior de respeto del derecho de asilo, o al refugio, y defensa de los derechos humanos; u otra, que priorizara  razones de Estado como la política inmigratoria, la seguridad interna, o la ideología de los solicitantes de protección internacional.  Otro efecto de esta situación regional es que llevó a la formación de un amplio movimiento de solidaridad internacional de  defensa de los derechos humanos y  solidaridad  con las víctimas que consolidó diversas redes regionales y transnacionales de activación política  de oposición a las políticas internas y externas de las DSN. Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos internos y externos, como la demuestra el actual debate regional y  mundial sobre diversos casos de asilados diplomáticos y territoriales en América Latina y Europa. Estos últimos se relacionan con  el avance global de las nuevas derechas ultranacionalistas, con su desdén por el derecho internacional, situación que propicia un necesario debate sobre los mecanismos de protección de perseguidos políticos, solidaridad y defensa de los derechos humanos en escala local, regional y transnacional. Este simposio propone discutir avances de investigación empíricos y teóricos que aborden diversos aspectos de los exilios, refugios y  asilos en América Latina y el Caribe durante  los siglos XX y XXI, con una perspectiva interdisciplinaria y en sus múltiples escalas y dimensiones de análisis.

SIMPOSIO 26: Estado, sociedad y política en América Latina y el Caribe. Interpelaciones ante una necesaria agenda de futuro


Coordinadores:
Sergio Astorga (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. SIMAAS - Sistema Intermunicipal de Cooperação Tecnológica América Área Sul, Brasil)  sastorga@fcp.uncu.edu.ar
Fernando Collizzolli (Red Sur de Estudios sobre Política Latinoamericana, Universidad de Buenos Aires, Argentina)   fercollizzolli@hotmail.com

Fundamentación
Los desafíos que enfrentamos como civilización establecen como imperiosa una profunda reflexión sobre cuál será el futuro de cada ciudad, de cada territorio, convocando a una inevitable solidaridad entre generaciones. Esta reflexión corresponde a todxs los actores, en cada nivel, tanto a los dirigentes nacionales, estatales, municipales y locales, a las instituciones públicas y privadas, buscando soluciones encaminadas al bienestar general, que guíe las acciones de corto, mediano y largo plazo, donde los intereses públicos se imponen sobre el individual, para el presente y para las futuras generaciones. La prospectiva territorial es una excelente herramienta para superar las acciones a corto plazo que, por su urgencia, tienden a resolverse de manera inmediata para dirimir la crisis. Estas soluciones no resuelven los problemas porque ellas priman por el inmediatismo, una actitud reactiva con un alto grado de improvisación, cuando realmente se necesita atender lo esencial mediante soluciones estructuradas. Se impone una nueva visión que incorpore decididamente la gestión del conocimiento a toda escala en la matriz productiva del territorio, despertando vocaciones e indicando caminos hasta un horizonte deseable de bienestar común. Con la práctica de pensar y actuar prospectivamente, sus nuevas generaciones desarrollan una actitud proactiva para abordar la planificación y el desarrollo de su comunidad, de su ciudad, de su región y de su territorio de manera estratégica frente a estos desafíos del futuro, razones que fundamentan la convocatoria. Se invitará a gestores públicos, trabajadorxs estatales, servidores públicos y sus expresiones organizativas a exponer sus iniciativas y/o propuestas, en diálogo con lxs estudiosxs y lxs referentes de estos procesos.

SIMPOSIO 27: La revolución cubana y su proyección en América Latina y el Caribe

Coordinadores:
Ananda Simões Fernandes (Archivo Histórico del Río Grande del Sur, Brasil) anandasfernandes@gmail.com
Roberto García (UDELAR, Uruguay) robertogarciaferreira@hotmail.com
Charles Sidarta Machado Domingos (IFSUL, Brasil) csmd@terra.com.br

Fundamentación
La revolución cubana de 1959 marcó un punto de inflexión en la historia de las relaciones hemisféricas y en las estrategias de los revolucionarios en los países del Tercer Mundo. Desafiando la ubicación geográfica y la historia del país –un auténtico ícono del intervencionismo estadounidense-, los revolucionarios cubanos impusieron la construcción de un modelo de sociedad alternativo, radicalmente novedoso para la región. Ello supuso el mayor desafío enfrentado por Estados Unidos en una zona donde su influencia había sido a menudo decisiva y su intervencionismo frecuente. A partir de allí, la “amenaza comunista” de la revolución cubana acompañó la historia de la América Latina durante segunda etapa de la Guerra Fría. La revolución cubana en su práctica también desafío la estrategia de los partidos comunistas latinoamericanos de la revolución por etapas. La lucha armada para la toma del poder y la inmediata transición al socialismo prevaleció como estrategia impulsada por Cuba hacia las izquierdas y movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo, principalmente con la realización en La Habana de la I Conferencia de la  Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL), conocida como “Tricontinental”, en 1966, y la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), en 1967. A sesenta años del triunfo de la revolución cubana, este simposio busca recibir ponencias relativas a diversos enfoques historiográficos sobre la revolución cubana y su política exterior; así como contribuciones acerca de los debates y procesos políticos, económicos, sociales y culturales que la misma desencadenó; la influencia de Cuba en los movimientos de izquierda latinoamericanos; la fundamentación ideológica detrás de las iniciativas para contener la expansión revolucionaria en América Latina; o también las transformaciones ocurridas en la Isla desde los años 1990, con el fin de la URSS; y por último, los desafíos para la manutención de la revolución cubana en siglo XXI.


SIMPOSIO 28: Pensamiento, teoría y Estudios Latinoamericanos en principios del siglo XXI

Coordinadores:
Jacques de Novion (Departamento de Estudos Latinoamericanos. Centro de Pesquisa e Pós-graduação sobre as Américas, Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Brasília)
Luís Cláudio Rocha Henriques de Moura (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás – Campus Formosa) lchmoura@bol.com.br

Rogerio Gimenes Giugliano (Instituto Latino-americano de Economia, Sociedade e Política, da Universidade Federal da Integração Latino-americana, Foz do Iguaçu, Brasil.) rogerio.giugliano@gmail.com

Fundamentación
La presente propuesta de simposio tiene intención, en primer lugar, en dar continuidad a los trabajos iniciados en las IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino- Americanos. UNILA, Foz do Iguaçu, 2014. La importancia de mantener este simposio se relaciona a la concientización de que en las últimas seis décadas los Estudios Latinoamericanos alcanzaron mayor madurez, elevando su importancia entre las Ciencias Sociales y Humanas. Proceso resultante de la vasta trayectoria de producción crítica y de conocimiento sobre los distintos problemas y perspectivas de futuro acerca de América Latina y el Caribe. Sustentada en los estudios sociohistóricos de los diferentes países y realidades que componen la denominada región, los Estudios Latinoamericanos se proponen al diálogo interdisciplinar, presentan observaciones y estudios preferiblemente en ámbito comparado, y buscan la construcción de alternativas para la resolución de los dilemas comunes de la región. En ese sentido, conocer de forma crítica las historias y las sociedades del continente, desde una perspectiva propia; aproximar distintas disciplinas con temas y objetos convergentes o similares; e confluir distintas realidades sociales y contextos nacionales con problemáticas comunes son elementos fundamentales para la producción crítica de conocimiento sobre nuestra realidad. Esa mirada sobre nuestra producción sobre nosotros mismos apunta a un continuo estudio de las realidades e ideas sobre el continente en sus distintos momentos y lugares. Las particularidades temporales y espaciales dan muestras de las complexidades de cada época. Particularidades que marcan importantes momentos en la producción del Pensamiento Latinoamericano, desde la construcción de miradas, ideas, propuestas, alternativas sobre los rumbos de la región, pasando por relatos de aventureros/viajantes, tesis despreciativas, ideas exógenas, ideas endógenas, proposiciones autonomistas, teorías libertarias e perspectivas
autóctonas que revelan la complexidad del conocimiento referente a América Latina y el Caribe.
La presente propuesta de simposio busca mantener el espacio de diálogo y debate de ideas sobre el Pensamiento y la Teoría Social e Política Latinoamericana, así como la construcción, institucionalización y difusión de los Estudios
Latinoamericanos, producidos en los distintos países de América Latina y el Caribe. Los seis ejes temáticos propuestos son:
1. Enfoques históricos e literarios en principios del siglo XXI;
2. Abordajes teóricos y alternativos en principios del siglo XXI;
3. Problemáticas y desafíos en principios del siglo XXI.
4. Nuevos actores sociales en principios del siglo XXI
5. América Latina y el Sur Global: miradas y desafíos pare el siglo XXI
6. Construcción, institucionalización y difusión de los Estudios Latinoamericanos en principios del siglo XXI


SIMPOSIO 29: Procesos de desarrollo en América Latina: la heterogeneidad social, productiva y el diseño de políticas. ¿Cómo pensar sus dimensiones e implicancias sistémicas?


Coordinadores:
Rodrigo Kataishi (IDEI, Universidad Nacional de Tierra del Fuego/ Inv. CONICET, Argentina)  rkataishi@untdf.edu.ar
Felipe Ruiz Bruzzone (Universidad de Chile/ Fundación Nodo XXI, Chile) felipe.ruiz@ug.uchile.cl
Juan Ignacio García (IDEI, Universidad Nacional de Tierra del Fuego) jigarcia@untdf.edu.ar
Cristian Brixner   (Universidad Nacional de Tierra del Fuego)  cbrixner@untdf.edu.ar

Fundamentación
En las últimas décadas los países latinoamericanos han atravesado fuertes procesos de transformación social, económica y cultural. Pueden apreciarse grandes contrastes estratégicos entre lo que propone el resurgimiento de la derecha actual y las propuestas post-desarrollistas que los antecedieron. Si bien estas últimas pueden distinguirse entre sus diferentes grados de avance y aspectos clave en las estrategias implementadas, es indudable que han impulsado  movimientos y formas de acción que emergieron genuinamente desde las experiencias regionales, nacionales y subcontinentales. También es evidente que no han podido permear en espacios de poder tradicional, y que las elites, los grupos económicos y las alas de pensamiento intelectual conservador, engendraron hegemonía y consenso que crecieron, en paralelo, con los intentos de transformación estructural de corte heterodoxo.  
Los procesos de desarrollo económico y social han sido un eje indiscutido del pensamiento latinoamericano desde mediados del siglo XX. Uno de sus principales aportes fue generar una visión sistémica sobre dichos procesos, capaz de contemplar no solamente los aspectos económicos,  sino también los sociales, culturales e históricos como parte del mismo desafío. Además de las discusiones de plano teórico, se destacan dos aspectos críticos: el primero, vinculado a las estrategias empíricas de medición, documentación y abordaje en general de estas cuestiones, tomando como punto de partida la información disponible y la necesidad de complementarla con nuevos datos que reflejen complejidades, singularidades y áreas de vacancia; el segundo, asociado a la caracterización, definición, implementación y evaluación de las institucionalidades y de las herramientas de política pública que han intervenido en plasmar estas ideas en nuestros países, en sus alcances y logros y en los desafíos han enfrentado.  Este simposio propone discutir avances de investigación empíricos y teóricos que aborden diversos aspectos del desarrollo, de las políticas públicas y de las institucionalidades generadas en función de ellos, así como sus impactos sociales, económicos y culturales en América Latina durante los siglos XX y XXI. El enfoque propuesto se articula desde una perspectiva interdisciplinaria, orientada a poner énfasis tanto en el plano estratégico y regional, como en las particularidades de cada uno de sus territorios. 


SIMPOSIO 30: Las propuestas político-pedagógicas de los movimientos sociales

Coordinadores:
Sonia Fontana  (División de Educación de Adultos. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján) soniafontana11@yahoo.com.ar
Gustavo Machado (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República) gustavo.machado@cienciassociales.edu.uy
Daniela Paola Bruno (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires) danielapaolabruno@gmail.com
María Ana González  (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires) mariaanagonzalez04@gmail.com

Fundamentación
Los movimientos sociales y las organizaciones populares han protagonizado históricamente procesos en los que se practican y se debaten experiencias educativas con niña/os, jóvenes y adultos. Las organizaciones comunitarias, sindicatos, fábricas y empresas recuperadas, movimientos indígenas y campesinos han dado cuenta durante las últimas décadas de interesantes procesos de (re)apropiación, problematización, y puesta en práctica de experiencias educativas, generalmente, desde la perspectiva de las pedagogías críticas o la educación popular. La demanda educativa efectuada por los movimientos sociales, la mirada de la educación como derecho, la compleja relación que establecen con la escuela pública, la gestación de escuelas propias y autónomas en sus territorios, los talleres de formación política, los espacios de formación para el trabajo y especialmente lo pedagógico cotidiano presentan una gama de concepciones, enfoques y propuestas teóricas y políticos específicos que resultan de interés para analizar, debatir e intercambiar. En este sentido, representan alternativas pedagógico-políticas y constituyen un eje constructor de la identidad de los propios movimientos y de sus actores como sujetos políticos. El simposio “Las propuestas político-pedagógicas de los movimientos sociales”, presente en las Jornadas desde su primera edición en el año 2008, ha sido testigo de la continuidad y crecimiento de perspectivas de investigación sobre estas realidades y representa un espacio de intercambio para los investigadores/as de la temática. En las cinco oportunidades en que se ha realizado se evidenció el carácter multidisciplinario de este campo de estudio en construcción, del que participan con regularidad investigadores con formaciones académicas diversas (Comunicación, Ciencias de la Educación, Sociología, Historia, Trabajo Social, Ciencia Política y otras). La coyuntura latinoamericana actual, signada por la restauración neoliberal, redimensiona los debates en el campo. Algunos de los interrogantes que esperamos articulen la discusión reenvían a las variadas formas de expresión de la resistencia y sus impactos sobre la prefiguración político-pedagógica, a las concepciones y los vínculos con la estatalidad y al rol de los investigadores/as que trabajan con movimientos en este nuevo contexto.


SIMPOSIO 31: Conflictos socio-ambientales y extractivismo en América Latina: Experiencias locales, alternativas y propuestas emancipatorias
Coordinadores:
Bárbara Jerez (Escuela de Trabajo Social Universidad de Valparaíso, Chile). barbara.jerez@uv.cl
Joaquín Deon (CONICET-CIECS/, FFyH-UNC, Argentina)  joaquinudeon@yahoo.com.ar
Sergio Elías Uribe Sierra (Universidad Autónoma Metropolitana, México)seuscritico88@gmail.com
Jacqueline Quintana Muñoz (Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, Chile) jacqueline.quintana@uda.cl
Fundamentación
El avance actual de las fronteras del extractivismo en América Latina  durante las últimas décadas profundiza las históricas dinámicas de acumulación, apropiación y explotación socioespacial de los territorios. Sus consecuencias son la multiplicación de mecanismos de exclusión, precarización y despojos múltiples en las comunidades locales, así como un fuerte agotamiento de los ecosistemas y sus bienes comunes naturales. Estas problemáticas obedecen a complejos procesos sociales y políticos que articulados de manera global ejercen una presión en los territorios locales a través de la implementación de políticas económicas, medioambientales y reformas sociales, lideradas fundamentalmente por los Estados y corporaciones transnacionales que producen territorialidades extractivas.  Sus efectos en las comunidades y ecosistemas conforman conflictos sociambientales en toda la región latinoamericana, que se expresan desde diversas narrativas, alcances y resultados.
Estos procesos conforman un campo de saberes y aprendizajes que a partir del debate teórico-práctico sobre diversas experiencias constituyen una fuente de reflexiones desde experiencias locales, análisis de las dinámicas interescalares, sofisticaciones de los mecanismos de despojo, y procesos de resistencia comunitarias ligadas al Buen Vivir como campo de horizontes “otros”. El objetivo de este simposio, es poner en perspectiva la complejidad de la intensificación de los diferentes megaproyectos extractivos en las diversas regiones de América Latina, relevando sus impactos, estrategias socioespaciales, políticas y económicas de subordinación ecosocial, los dispositivos de mercantilización de la naturaleza, así como las experiencias de resistencia social, producción de otros saberes y horizontes comunitarios. Se proponen los siguientes tres ejes articuladores para la recepción de ponencias:
1)  Megaproyectos, extractivismo y conflictos socio-ambientales;
2) Experiencias y alternativas a partir de conflictos socioambientales;.
3) Estrategias, planes y políticas públicas para la ampliación de las fronteras  de acumulación y explotación socioambiental.
Las ponencias serán consideradas de acuerdo a sus propósitos, el marco conceptual y metodológico, sus resultados y  conclusiones.

SIMPOSIO 32: Memoria y patrimonio frente al modelo neoliberal. Nuevas luchas, nuevos movimientos: barrios, ciudades,  territorios y sitios de memoria
Coordinadores:
Luis Alegría Licuime (Museo Histórico Nacional-Chile) luis.alegria@mhn.gob.cl
Romané Landaeta Sepúlveda (Programa Andino en Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador) romane.landaeta@uasb.edu.ec
Fundamentación
Los actuales movimientos sociales, cuestionan desde sus propias experiencias vitales la gobernanza de los Estados Latinoamericanos en el siglo XXI, criticando la relación que establecen con los recursos naturales, las formas de habitar las ciudades y los territorios. Estos movimientos ven en la memoria histórica y el patrimonio cultural nuevos recursos políticos, por un lado,  para articular una acción colectiva de resistencia, y por otro, para posibilitar la emergencia de proyectos alternativos de sociedad. Frente a los pasados donde los Estados han sido responsables de la violencia política, la memoria y el patrimonio cultural se han transformado en herramientas y recursos para ejercer nuevos derechos. Este Simposio busca discutir, reflexionar, debatir y  dar a conocer las luchas y propuestas de movimientos sociales por la defensa de barrios, ciudades, territorios, calificación o recalificación de sitios de memoria. En definitiva el rescate y/o resignificación del pasado como  manifestación de la necesidad de reflexionar sobre la memoria y el patrimonio desde contextos locales situados en América Latina, donde Chile no es una excepción.

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Son las principales instituciones organizadoras de las VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.

  • Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.
  • Universidad de Los Lagos.
  • Red de Estudios sobre Problemáticas Latinoamericanas y del Caribe (REPLAC).
  • Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunidad Social, Departamento de Trabajo Social.
  • Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
  • Escuela de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
  • Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones sobre América Latina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

COMITÉ ORGANIZADOR


  • Mario Ayala, Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Luis Corvalán, Universidad de Valparaíso
  • Alexis Meza, Universidad de Los Lagos
  • Claudia Rojas Mira, Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Ivette LozoyaUniversidad de Valparaíso
  • Julieta Almada, Universidad Nacional de Córdoba

CRONOGRAMA (Fechas importantes)

Diciembre de 2018
Convocatoria pública internacional para la presentación de propuestas de simposios temáticos.
15 de diciembre de 2018
Apertura de recepción de propuestas de simposios.
21 de Abril 2019
Límite de recepción de propuestas de simposios.
Enero- abril 2019
Evaluación de propuestas de simposios.
Comunicación de resultado de selección.
10 de mayo 2019
Apertura de recepción de resúmenes de ponencias.
01 de julio 2019
18 de julio 2019
12 de agosto de 2019
Cierre de recepción de resúmenes de ponencias.
15 de julio 2019
19-23  de julio 2019
20 de agosto de 2019
Evaluación y comunicación de aceptación de resúmenes.
24 de julio al 2019
24 de agosto de 2019
Apertura de recepción de ponencias completas.
22 de septiembre de 2019

22 de octubre de 2019
Límite recepción de ponencias completas.
27- 29 de noviembre de 2019
Inauguración y desarrollo de las VI Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.




4 comentarios:

  1. Obtuve mi tarjeta ATM ya programada y en blanco para retirar el máximo de $ 1,000 por día durante un máximo de 20 días. Estoy muy contento con esto porque recibí el mío la semana pasada y lo he usado para obtener $ 20,000. MR MIKE está entregando la tarjeta solo para ayudar a los pobres y necesitados, aunque es ilegal, pero es algo agradable y no es como otra estafa que finge tener las tarjetas de cajero automático en blanco. Y nadie queda atrapado cuando usa la tarjeta. consigue el tuyo de ella. Simplemente envíele un correo electrónico: blankatm156@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos....

      Consulte estas tarjetas de crédito hoy mismo.
      Mi nombre es Joseph Eric de Ohio. Un empresario y padre exitoso. Obtuve una de estas tarjetas de crédito ya programadas que me permite retirar un máximo de $ 7,500 diarios durante 30 días. Estoy muy feliz con estas tarjetas porque recibí la mía la semana pasada y ya la usé para obtener $ 35,000. El Sr. Frank Carlos de Correo electrónico: atmgeniuslinks@gmail.com está entregando estas tarjetas para ayudar a las personas en cualquier tipo de problema financiero. Debo ser sincero con usted, cuando vi el anuncio, creí que era ilegal y un engaño, pero cuando me comuniqué con el Sr. Frank Carlos, me confirmó que aunque es ilegal, nadie es atrapado mientras usa estas tarjetas porque tienen ha sido programado para deshabilitar todas las comunicaciones una vez insertadas en cualquier cajero automático (ATM). Si está interesado contáctese con él lo antes posible Correo electrónico: atmgeniuslinks@gmail.com

      WhatsApp: +1-781-656-7138.

      Eliminar
  2. Agradezco humildemente a Dios ya que me dio la salud y la paz del corazón y la alegría. Dios también me dio un capital razonable y sobre este decidí ayudar a los gente que necesitan ayuda. Dios lo ayudó en que me daba mucho dinero entonces por qué no ayudar a mis hermanos y a hermanas que tienen proyectos rentables pero que no tienen los medios para terminar sus proyectos ? Soy un hombre muy simple, soy cristiano catolico y tengo el temor de Dios y por este mensaje le digo que es aún posible. Si está en la necesidad de préstamo, financiación o inversión entonces estaré dispuesto enteramente para ayudarle. Puede también contactarme si necesita un crédito para pagar las escolaridades de sus niños, comprar una casa, una parcela, pagar los gastos médicos o de operaciones quirúrgico y otras. Créa me ya que sus soñados el lo más caro posible se realizarán gracias mi puede que es Dios que me guia. Contácte me rápidamente solo por correo si necesita préstamo de dinero, crédito, inversión y otros. Gracias

    Correo : simondurochefort@gmail.com

    ResponderEliminar
  3. Saludos....

    Consulte estas tarjetas de crédito hoy mismo.
    Mi nombre es Joseph Eric de Ohio. Un empresario y padre exitoso. Obtuve una de estas tarjetas de crédito ya programadas que me permite retirar un máximo de $ 7,500 diarios durante 30 días. Estoy muy feliz con estas tarjetas porque recibí la mía la semana pasada y ya la usé para obtener $ 35,000. El Sr. Frank Carlos de Correo electrónico: atmgeniuslinks@gmail.com está entregando estas tarjetas para ayudar a las personas en cualquier tipo de problema financiero. Debo ser sincero con usted, cuando vi el anuncio, creí que era ilegal y un engaño, pero cuando me comuniqué con el Sr. Frank Carlos, me confirmó que aunque es ilegal, nadie es atrapado mientras usa estas tarjetas porque tienen ha sido programado para deshabilitar todas las comunicaciones una vez insertadas en cualquier cajero automático (ATM). Si está interesado contáctese con él lo antes posible Correo electrónico: atmgeniuslinks@gmail.com

    WhatsApp: +1-781-656-7138.

    ResponderEliminar